Quantcast
Channel: XLSemanal
Viewing all 5391 articles
Browse latest View live

Y la casa sin barrer

$
0
0

Y la casa sin barrer

Pequeñas infamias

Existe una creencia, hija del siglo XIX, que no solo perdura, sino que se ha convertido en dogma de fe, y es esta: todos los males de la humanidad, toda injusticia, manipulación, violencia, desigualdad o crueldad, son producto de la ignorancia y la incultura. Una idea perfectamente razonable para los hijos del siglo XX si recordamos que a principios de esa centuria en España el 64 por ciento de la población no sabía leer ni escribir, mientras que la tasa de analfabetismo subía casi hasta el 70 por ciento en el caso de las mujeres. Han pasado los años y hoy se estima que el 98,3 por ciento de los españoles están escolarizados, una cifra casi equiparable al 99 por ciento de los norteamericanos, mientras que en Noruega o Groenlandia la tasa llega al 100 por ciento. Es interesante consultar las estadísticas porque, junto a estos países avanzados, comparten altísimas tasas de alfabetización Tayikistán, Kazajistán o Azerbaiyán, todos ellos con un 99,8 por ciento. Siendo así, y visto que estos países no son exactamente los más pacíficos e igualitarios de la Tierra, cabe volver a preguntarse: ¿será realmente la ignorancia la madre de todos los vicios? ¿No habíamos quedado en que la escolarización y, por tanto, la cultura nos harían más buenos, más compasivos, más libres? Personalmente, creo que esta falsa apreciación por todos aceptada se debe a un problema semántico. Se confunde con demasiada frecuencia formación y cultura con educación. Por formación se entiende la preparación intelectual y profesional de una persona. Son las enseñanzas que se imparten en la escuela: conocimiento, información, destreza en Matemáticas, en Lengua, en Historia y demás disciplinas. Por educación, en cambio, y según el Diccionario de la RAE, se entiende que es: «Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes». Obsérvese lo políticamente incorrecta que es la última de estas tres palabras. Doctrina remite de inmediato a lavado de cerebro, a falta de libertad. Por tanto, ya nadie, ni padres ni mucho menos educadores, quiere caer en tan viejo pecado. En resumidas cuentas, actualmente en las escuelas no se puede dar doctrina (que literalmente significa preparar intelectual, moral o profesionalmente a los jóvenes) porque coarta su libertad. Tampoco se da educación porque invade el terreno de los padres, de modo que lo único que reciben los jóvenes es información, que no formación. Eso en el mejor de los casos porque, en algunas partes de España, como Cataluña, se reciben ingentes dosis de doctrina, pero como es doctrina política y no ética o religiosa no importa demasiado. Información, formación, cultura, educación, adoctrinamiento son palabras que pueden tener rasgos en común, pero son distintas. Se puede estar muy informado y ser la vez un perfecto patán. Y, en cambio, se puede tener escasa cultura y ser muy educado. Algo que no consiste, como creen los cursis, en manejar bien los cubiertos, sino, simplemente, en haber aprendido a respetar al prójimo. Todo esto solía enseñarse en casa, pero los padres de ahora piensan que ellos están ahí para otras cosas. Para hacer que los niños lo pasen guay, para que se diviertan, para que no se traumen. En los colegios, por su parte, tampoco se atiende a la educación y las buenas maneras, porque se piensa que es labor de las familias. Y así, unos por otros y la casa –y por extensión toda la sociedad– sin barrer.

La entrada Y la casa sin barrer aparece primero en XLSemanal.


Un modesto hueso

$
0
0

Un modesto hueso

Reinos de humo

Los días que había cocido en casa, el ingrediente más disputado era siempre el hueso de caña. En una familia numerosa como la mía, difícilmente había tuétano para todos, lo que obligaba a establecer turnos. Pocos bocados recuerdo con más agrado de mi infancia. Esa médula blanquecina y grasienta que se extraía caliente del interior del hueso se untaba en pan tostado y se espolvoreaba con sal. Su sabor intenso llenaba la boca y dejaba ganas de más. En aquellos años, no era habitual comer tuétano fuera del cocido. Sin embargo, hoy en día los cocineros lo emplean con frecuencia, hasta el punto de que esos huesos que antes regalaba el carnicero ahora se pagan a buen precio. Y escasean. Uno de los primeros en utilizarlos fue Ferran Adrià, quien allá por 1992 creó un plato que combinaba tuétano con caviar y puré de coliflor. Ahora está de moda servir el hueso abierto por la mitad. Hace más de cinco lustros ya los servían así en el restaurante St. John, de Londres, que fue donde los vi por primera vez. En su recién abierto La Cocina de Frente, el madrileño Juanjo López ofrece un excelente cocido con muchos toques personales. Entre ellos, el protagonismo que da al hueso de caña, que presenta solo, separado del resto de las carnes, sobre una tostada de pan. Lo riega con un caldo del propio cocido y lo cubre con una lámina de trufa negra. Una delicia.

La entrada Un modesto hueso aparece primero en XLSemanal.

El ‘ping-pong’ triunfa en Nigeria

$
0
0

Se expande impulsado por los triunfos olímpicos de un jugador local. En abril se celebrará en Hungría el campeonato del mundo. Por Fátima Uribarri

Quadri Aruna, un militar de 31 años, se ha convertido en un héroe en Nigeria. Ha logrado la proeza de alcanzar los cuartos de final de tenis de mesa en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016. Ha sido el primer africano de la historia en conseguirlo. No era cosa fácil: en tenis de mesa, los asiáticos son los reyes. Chinos, coreanos y taiwaneses se reparten desde hace décadas los trofeos internacionales. Que Quadri Aruna metiera cabeza entre la élite mundial tiene mucho que ver con la expansión de este deporte en Nigeria.

Quadri Aruna llegó a los cuartos de final en Río. Ha sido el primer africano en lograrlo

Ahora se practica hasta en los barrizales. Y si no se dispone de material, se aplica el ingenio. Con un banco, un tablón como red, una pelota y unas tablas -que funcionan como palas- se entrenan los niños de Port Harcourt, al sur del país. En abril se celebra en Budapest el Campeonato del Mundo de este año. Ojo con Nigeria. Quadri no es el único que destaca, en el Club Deportivo Cártama (de Málaga) son recientes las victorias de Wasiu Fatai, otro campeón nigeriano.

Te puede interesar

El desafío de esquiar en África

La entrada El ‘ping-pong’ triunfa en Nigeria aparece primero en XLSemanal.

Carlos Urroz: “Creo en la renovación de los cargos públicos. No hay nada oculto en mi marcha de Arco”

$
0
0

Madrileño, 52 años y licenciado en Icade. En 2010 asumí la dirección de Arco tras llevar un lustro como subdirector. Después de cerrar la 38.ª edición, este mes de marzo, dejo la feria para emprender nuevos retos. Por Virginia Drake / Foto y vídeo: Javier Ocaña

XLSemanal. Diga la verdad, ¿por qué se va?

Carlos Urroz. Generalmente no miento [ríe]. Dejo Arco porque creo en la renovación de los cargos públicos y porque mi tarea aquí ya está cumplida. No hay una razón oculta.

XL. ¿Qué meta tuvo al aceptar dirigir Arco?

C.U. En 2010, la feria estaba en un momento muy delicado, con una crisis tremenda, y yo debía sacarla de esa crisis, que terminó hace tres años. Arco está más viva que nunca y ha alcanzado la velocidad de crucero.

XL. En la pasada edición, la dirección de Ifema mandó retirar la obra Presos políticos, de Santiago Sierra, contra su criterio de respetar la libertad del autor. ¿Eso no afectó con su decisión?

C.U. Antes de eso ya habían empezado unas conversaciones con Ifema sobre la posibilidad de desarrollo de mi puesto. Cuando ocurre eso que cuentas, te reafirmas en la idea de que algo tienes que hacer, sí.

XL. Tiene varias ofertas sobre la mesa, ¿lo veremos en una feria internacional?

C.U. Me gustaría, pero no lo tengo aún decidido, hay muchas variables. Solo hay conversaciones abiertas.

XL. Cuando llegó al frente de Arco, todos estaban peleados y se temía por su futuro.

C.U. Necesitaban un conciliador y soy sobre todo un gestor cultural que entiende que hay varias cosas que valorar: visitantes, instituciones, galerías…

XL. Arco siempre estuvo dirigido por mujeres hasta que llegó usted…

C.U. Pienso que no se tomaban el arte con tanta importancia como para poner a un hombre al frente. Eso les ha dado a las mujeres la posibilidad de brillar y han sido brillantísimas. Y la siguiente también es una mujer: Maribel López.

carlos urroz, arco

XL. ¿Qué guarda de su formación jesuítica?

C.U. La forma de pensar: la justicia, la equidad, que no siempre tratar igual a todo el mundo es lo justo, el entender antes de hacer y no ser apresurado…

XL. ¿Ha sentido presiones políticas?

C.U. No, los políticos me han apoyado mucho y me han dejado trabajar sin imposiciones de ningún tipo. Me han hecho sugerencias, como me las puedes hacer tú o un crítico de arte, nada más.

XL. Ha dicho que los artistas no pintan nada en Arco, que es un sitio para galeristas, coleccionistas, visitantes…

C.U. Me encanta que vengan y poder saludarlos, pero donde mejor están es en su estudio, porque a veces les genera sentimientos encontrados ver su obra expuesta de una determinada manera: son muy exigentes y en ocasiones muy gruñones.

Desayuno: templanza en rojo

Desayuno Carlos Urroz copia

 

«Un té rojo y una tostada con aceite, tomate y sal. En el despacho tengo mi propia tetera y continúo tomando té rojo el resto del día».

 

 

Te puede interesar

Los tres tenores del arte

La entrada Carlos Urroz: “Creo en la renovación de los cargos públicos. No hay nada oculto en mi marcha de Arco” aparece primero en XLSemanal.

Educación: de la tablilla a la realidad aumentada

$
0
0

La educación y los métodos de enseñanza, tal y como los conocemos, han cambiado drásticamente. ¿Cómo? Con la llegada de las nuevas tecnologías. Atrás quedaron la tiza, el borrador y los lápices…

Tecnología primitiva en las aulas

1650
La tablilla
Para aprender a leer y contar se usaban pequeñas tablas de madera (llamadas hornbooks) con abecedarios y números impresos, así como versos sencillos. Muy populares en Inglaterra durante la época colonial, en España se prefería el uso de los silabarios.

1870
La linterna mágica
Predecesora de las máquinas de diapositivas. Proyectaba imágenes coloreadas y dibujos en placas de vidrio. Algunos atribuyen su uso como recurso educativo al sacerdote alemán Kircher, que pudo haberla utilizado en un centro de los jesuitas en Roma.

1890
La pizarra
A un profesor escocés se le ocurrió colgar en la pared la pizarrilla individual de un alumno y estrenaba así el icono más universal de la escuela: un rectángulo de madera pintada de negro o verde oscuro, tiza y borrador. Los lápices de grafito se generalizaron a principios del XX.

1920
La radio
Las emisiones radiadas facilitaron la educación a distancia. En España, la colaboración entre la UNED y Radio 3 permitió la difusión de lecciones universitarias desde los años ochenta. Hoy, los podcasts permiten las emisiones a la carta.

1930
Proyector y boli
Al proyector de transparencias le siguió el bolígrafo, inventado por Ladislao Biro y bautizado ‘pluma esferográfica’, porque una bolita en la punta distribuye y seca la tinta, sin los manchurrones de la estilográfica. El francés Marcel Bich diseña en los cincuenta el popular Bic, la solución low cost.

1972
Scantron
El reconocimiento de marcas en los documentos mediante un escáner óptico que desarrolla la compañía Scantron facilitó a los profesores la corrección rápida de exámenes tipo test, que se popularizan desde entonces. IBM había probado antes con tarjetas perforadas.

La era del ordenador

1981
El ordenador personal
La informática se democratiza en los años ochenta con el PC, que fue la respuesta de IBM al éxito del Apple II. El ordenador portátil irrumpe en los noventa gracias al sistema operativo Windows 95.

1985
La calculadora
La marca japonesa Casio populariza la calculadora científica, aunque hubo cierta resistencia inicial a su uso educativo por miedo a que decayeran las destrezas aritméticas. El CD-ROM llega por las mismas fechas. Un solo disco almacenaba toda una enciclopedia.

1996
Internet
Internet deja de ser una herramienta de académicos e ingenieros de la NASA para convertirse en una red global con los primeros navegadores, pero el gran hito que convierte el conocimiento en un bien accesible es Google, que, en 1998, con su algoritmo, facilita las búsquedas.

1999
La pizarra interactiva
Las pizarras que permiten combinar notas manuscritas con tecnología inauguran la era de los materiales que posibilitan la interactividad. Las pantallas táctiles y los materiales reactivos añadirán la ventaja del uso intuitivo.

2007-2010
Móvil y tableta
El smartphone y el iPad convierten la tecnología en un elemento más de nuestros cuerpos. Van con nosotros a todas partes. En el colegio se libra una batalla entre prohibir el móvil o apostar por sus usos educativos. Ya hay miles de aplicaciones para estudiantes.


Tecnología docente del futuro

2016-2030
Biometría
Las mediciones biométricas, que estaban enfocadas a la creación de contraseñas, como el escáner de retina, saltan a la enseñanza. Se puede extraer información sobre cómo asimilan los niños un texto por datos como las constantes vitales que proporciona una pulsera, las reacciones del ojo…

2016-2030
Realidad virtual
Las posibilidades didácticas de los cascos de realidad virtual, que permiten la inmersión en un entorno envolvente, harán que la educación se transforme en una experiencia cuasi real. No es lo mismo memorizar la lista de los reyes godos que meterse en la piel de don Rodrigo.

2016-2030
Realidad aumentada
Visión, experiencia e información se solaparán gracias a bases de datos accesibles en tiempo real, con contenidos relevantes sobre cualquier objeto, lugar o persona que miremos con nuestras gafas de realidad aumentada o que encuadremos con la pantalla del móvil.

Te puede interesar

Stephen Heppell: “En el 2030 nos reiremos de muchas cosas de los colegios de hoy”

La entrada Educación: de la tablilla a la realidad aumentada aparece primero en XLSemanal.

La estela del ratón

$
0
0

La estela del ratón

MI hermosa lavandería

Estás sentada en el sofá, viendo una película en el televisor. Una buena película que ya has visto. Puede ser una película musical de Jacques Demy. O una película con Catherine Deneuve que no sea de Jacques Demy. Son las dos de la mañana y no te decides a ir a dormir hasta que la película no se acabe porque las películas hay que terminarlas, sean como sean. Como los libros y los platos de lentejas. Y entonces, por el rabillo del ojo, detrás de los cables del televisor, ves pasar, como una exhalación, algo gris, pequeño y trágico. Un ratón que se ha colado por el patio y que debe de haber estado una décima de segundo en tu campo visual. Al principio cierras los ojos. Aun con los ojos cerrados ves al ratón. Los abres, encoges las piernas. Sueltas el aire que tenías retenido. Suspiras. El ratón, que ya debe de haberse perdido otra vez por el patio, pasa una y otra vez en tu imaginación. Una vez que lo has visto, ya no puedes dejar de verlo. Catherine Deneuve llora en la pantalla vestida de Courrèges, pero tú sólo ves al bichito gris que en tu mente es ya prácticamente un monstruo de tamaño descomunal. Jurarías que puedes oír sus patitas arañando el suelo. La película se acaba y te quedas con las piernas encogidas en el sofá, sin atreverte a levantarte. Por tu cabeza, pasan todos los mejores y los peores escenarios posibles: es un ratón aislado, minúsculo, prácticamente microscópico que ya está muy lejos y nunca volverá. O también: te teme tanto como tú a él, ¡mucho mucho más; está aterrado! O: es sólo uno de los muchos ratones que están preparando una invasión de tu casa mientras se reproducen incesantemente. Parece que ya estás oyendo sus espantosos chillidos que se expanden por todos los rincones. Ahora te mueves despacio, muy despacio. Son las tres de la mañana y te vence el cansancio. Pero cada paso que te aleja del sofá te cuesta un tremendo esfuerzo. Cuando te levantas, la vista se va hacia los rincones, y tras cada cable y cada enchufe te parece ver algo que se mueve. Intentas no mirar al suelo. La luz del baño te devuelve una cara angustiada que, en otras circunstancias, te hubiera hecho hasta reír, pero no hoy. Hoy no. Consigues ponerte el pijama. Llegar a la cama. Leer. Pero no te concentras, aunque el libro te pareciera no hace tanto (¿ayer?) tremendamente interesante. Cada crujido de la cama te hace dar un respingo. Cada sonido es un dolor. El libro se cae de la cama y no te atreves a cogerlo. Intentas recapitular, sin éxito, la película que acabas de ver. Las otras películas del director, de la actriz. Te vencerá en algún momento el sueño, te vencerá. La estela del ratón es desde hace mucho tiempo tan nítida en tu cabeza como la primera vez que la viste. Como una verdad resplandeciente y cegadora, cuya evidencia no deja lugar al menor resquicio de duda. Cuando la has visto, será imposible que finjas que nunca estuvo allí.

La entrada La estela del ratón aparece primero en XLSemanal.

La reforma audiovisual

$
0
0

La reforma audiovisual

Artículos de ocasión

La trifulca de las nuevas plataformas audiovisuales con las salas de cine va a prolongarse en los próximos años sin que tenga demasiada profundidad. La situación es sencilla. Ante un sector que vive de la venta de entradas en taquilla y otro sector que vive de las altas de suscriptores en sus canales exclusivos no puede haber nunca acuerdo. Lo que podrá existir es regulación, que es la base del mercado. Pero, en el fondo, nadie quiere enfrentarse al verdadero núcleo de esta disputa. Sin películas, no estaríamos hablando de cómo explotarlas. El problema es que, para hacer películas, los productores necesitan aspirar al reingreso de lo gastado. De ahí nacieron en Europa las ayudas al cine, que son incentivos industriales para promover el empleo. Su concepto es muy sencillo: si te gastas tu dinero en hacer una película, el Estado te ofrece la posibilidad de reintegrarte algo menos de un tercio. Este sistema, que en países del entorno se aplica con rigor, en España está siempre bajo cuestionamiento, pues tanto en industria como en agricultura somos aficionados a trampas contables y atajos para gastar menos de lo propio y sobrevivir con lo público. Pero en su origen es bastante decente, no se trata de ayudas de carácter cultural, sino empresarial, incentivos al empleo y el desarrollo industrial.

El problema de los últimos años es que el productor de cine se encuentra incapacitado para recuperar en la taquilla de salas su parte de la inversión. Por ello, las películas necesitan sumar la venta a televisión para recuperar el gasto. Ahí es donde nació el conflicto, porque las televisiones, obligadas por ley a gastar un mínimo porcentaje de sus ingresos publicitarios en adquisición de cine europeo para la pequeña pantalla, presionaron para lograr convertirse en productores y dejaron de ser compradores. Financian sus propias películas y les suman su enorme potencia mediática en la promoción. Del resto del cine producido en ese año no adquieren nada, abusando de una posición dominante que nadie se atreve a regular. Cuando surgen las plataformas digitales de televisión, el cine lo festeja, claro, porque significa que puede volver a vender derechos de emisión de sus películas. Pero poco a poco cada plataforma crea su propia línea de producción y vuelve a plantearse la misma situación: o las películas son mías o no me interesa programarlas.

El futuro del cine está amenazado si el canal de exhibición domina en la producción. Todos repasamos la oferta de películas de las plataformas audiovisuales que pagamos mensualmente y hemos comprobado que su catálogo es menor, poco transparente y limitadísimo. Lo va a ser aún peor en años venideros, pues los estudios de Hollywood y los potentados locales que han acumulado un gran número de títulos aspiran a crear sus propias plataformas. La sala de cine, mientras tanto, aunque en recesión, mantiene su pequeño ámbito de libertad de oferta, pero hace bien en luchar por su existencia. Ojalá lo logren. Sin ellas, el poco cine independiente que puede verse desaparecería del todo. Y finalmente llegamos a la cuestión de futuro, que más importa. La profunda reforma del mercado audiovisual tendría que darse en la oferta doméstica que asociamos a la televisión, aunque ahora incluya otras pantallas, pantallitas y móviles. Hemos visto desaparecer la posibilidad de que el cine clásico de calidad se pudiera ver en la tele con naturalidad, como ocurría antaño. Al público se le quiere transmitir una sensación de catálogo universal, pero nada más lejos de la realidad. La reforma pendiente obliga a un formato más parecido al de tienda Amazon que al de las plataformas actuales donde el emisor quiere ser dueño de lo que emite. Si nacieran verdaderos intermediarios, bajo un marco antimonopolio imprescindible, el espectador podría buscar cine como busca libros y otros productos en páginas de venta, donde el negocio se comparte entre los fabricantes y la comercializadora. En el caso del cine no perjudicarían a la sala, como sucede con las librerías, puesto que bastaría una ventana de explotación en cine reservada durante algunas semanas para preservar la convivencia. Este paso adelante podría salvar al productor independiente al incorporar un ideal de explotación moderna y sinceramente universal frente al delirio de control monopolístico en el que vivimos hoy en día.

La entrada La reforma audiovisual aparece primero en XLSemanal.

La ciudad es el zoo

$
0
0

La ciudad es el zoo

Palabrería

Lisérgico. Tras debates con garras y colmillos, y revuelo de plumas y pelos, los gobernantes
–apremiados por los animalistas– habían tomado una decisión: acabar con el zoo cerrando el grifo de la reproducción y permitiendo aparearse solo a 11 especies de gran importancia naturalista, pero insignificantes a ojos de los visitantes. Sin desmerecer al sapillo balear o a la espátula común –qué decir del martinete–, el público, compuesto en su mayoría por padres jóvenes e hijos impresionables, entraba en el recinto para maravillarse con los seres extraordinarios que los pequeños habían visto en las láminas de los libros –aún no les interesaba la sangrienta verdad de los documentales– y como protagonistas de juegos, impresos en dados gigantes o en puzles, hechos de plástico, de resina o con el improbable aspecto de los peluches. Fabricados por adultos, los juguetes emitían algo lisérgico: hipopótamos azules, elefantes rosas o chimpancés que hablaban con la locuacidad de los humanos.

Inocencia. Los niños los dibujaban con deliciosa impericia y probada inocencia, folios arrugados –doblegados por el esfuerzo físico que ejercían los miniartistas– que los padres guardaban como si se tratara de originales de Leonardo da Vinci. La visita al parque servía para certificar su existencia. De la torpe aproximación a lo real a la rotunda sustantividad. Hasta el momento del encuentro, aquellos seres vivos habían demostrado una inconsistencia de producto artificial, una circunstancia que cambiaba rápida y magníficamente.

Celibato. El rosa del elefante era de una grandeza gris manchada con barro, de trompa y patas bamboleantes. El azul del hipopótamo era un plomizo montículo entre aguas descompuestas, y el repentino bufido de un cabezón con orejitas. La charlatanería del chimpancé era un silencio vocal y el alboroto de extremidades y ramas. Al otro lado de la valla, el lobo recorría el mismo sendero una y otra vez con la mirada amarilla. En el foso, el tigre era una alfombra musculosa y una dentadura que no se veía pero que se temía. Las focas y el baño de las campeonas, la pantera negra y la elástica invisibilidad en el follaje, el pelaje de acero de las capibaras, el tablero distorsionado en la piel del jaguar, el cuello sin medida de la jirafa y, así, cientos de animales privados de relaciones sexuales hasta la extinción del más viejo, o la más vieja. Además de libertad, ¿era compasivo privarlos de compañía o de sexo? Los animalistas tenían que ser convincentes sobre las ventajas del celibato.

Dubitativo. Los zoológicos modernos habían pasado de ser casas de exhibición de fieras a espacios para el estudio, la conservación, la cría y la reintroducción en sus hábitats de especies amenazadas. Y esos extendidos y variados programas iban a desaparecer en beneficio del tritón, el alcaudín y el galápago leproso. El plan secreto que desconocían los ciudadanos –y los miles de padres aterrados cuando sus hijos escapaban para seguir el andar dubitativo de los pingüinos– era meter la ciudad en el zoo, a la inversa de la idea sobre la que fue fundado.

Trapichear. Un día, sin ningún aviso, las jaulas fueron abiertas y sus habitantes, liberados. Los hipopótamos colonizaron el río Llobregat y los cocodrilos, el Besòs, para susto de los muchos ciclistas y paseantes que hasta entonces habían recorrido las orillas seguros de llegar a casa con las dos piernas. Los grandes carnívoros asaltaron las carnicerías, acostumbrados a la carne
despellejada, sin memoria ya para atacar, y pelar, a los humanos.
Las hienas fueron los mejores espectadores de los monologuistas en los teatros. A los camellos se los vio trapichear por las esquinas. Uno de los hijos de Copito se hizo fuerte
en lo alto de la Torre Agbar y su imagen feroz y desafiante pasó a ser el nuevo símbolo de la ciudad de Barcelona, salvaje y animalizada, más que animalista.

La entrada La ciudad es el zoo aparece primero en XLSemanal.


Enseñanzas

$
0
0

Enseñanzas

BLOC DEL CARTERO

Protesta con su parte de razón una profesora jubilada, tras cuatro décadas de servicio en la enseñanza pública, por la interpretación que una carta aquí premiada podría propiciar, en el sentido de minusvalorar los esfuerzos que se hacen, desde hace años, para atender a la diversidad y las necesidades especiales de los alumnos. Esos esfuerzos existen, puede dar fe quien conozca de cerca la peripecia escolar de alumnos con esas características, y también que es en la enseñanza pública donde se desarrollan con mayor intensidad. Sin embargo, quien denuncia una situación no suele hacerlo por capricho, y conviene recordar la disparidad que en este momento existe entre nuestros sistemas de enseñanza pública, que son 17 y no uno. Casos de trato insatisfactorio los hay, y más cuanto más atípica es la diversidad.

LA CARTA DE LA SEMANA

Bondades

Hasta que no escuché a mi padre agradecer cuanto la naturaleza regala, no fui consciente de ello. Miraba atrás y recordaba nubarrones de mal presagio que terminaron aún peor. Cielos enfurecidos que en plenas fiestas patronales arrasaron con la cosecha. No olvidaré aquella vuelta al pueblo en vísperas de recolección. Supe de la triste realidad que algunas tormentas acarrean.

Dos días después, todo lo que oía eran ideas y soluciones futuras sin mención a la derrota aleatoria. Pese a un escozor que las tiritas amortiguan, la ilusión perseveraba. Creo que era, en parte, cuestión de ‘no tenerse lástima’. Desde hace unos años, he anclado mis botas sobre aquella tierra de frutas; la misma que el rocío camufla o resbala por el barro. Cada madrugada me enseña cosas. A techo descubierto, siempre distinto del que precede, una se tranquiliza, deja los clamores y se dispone a venerar cuando alza los ojos: de ahí proviene el sabor a verano de las cerezas. Gracias a la sonrisa que el sol esboza casi a diario, al suelo que trabaja incesante; al lingote fluido que supone la lluvia.

Ana Fdez. de Heredia Langarita, Calatorao (Zaragoza)

Por qué la he premiado…Por devolvernos la conexión con esa parte de nosotros que está unida a la naturaleza y de la que, para nuestro mal, nos olvidamos a veces.


Orgullosa de la enseñanza pública

Soy una maestra jubilada de la enseñanza pública después de trabajar cuarenta años y tutora de mi hermana con síndrome de Down, con la que he vivido toda la vida, por lo que estoy muy sensibilizada con todos los temas relacionados con la discapacidad. Mi marido también es maestro y logopeda y ha trabajado toda su vida con niños con todos los tipos de discapacidad. El motivo de mi carta es mostrar mi indignación por la carta de la semana [del número 1635 de XLSemanal, del pasado 24 de febrero] en la que una madre cuenta que sus dos hijas pequeñas, con un síndrome raro, no reciben atención en ningún centro educativo. Para empezar, ¿qué es eso de un síndrome raro? Todos los síndromes tienen nombre. Por otra parte, cualquiera que conozca un poco nuestro sistema educativo sabe que la enseñanza pública da respuesta a todo tipo de discapacidad, tanto física como intelectual, con los profesionales que necesita y con las adaptaciones curriculares que precisan. ¿De qué colegios habla esta madre? ¿De los concertados? ¿No conoce los públicos? ¿Quién la asesora? Cualquier trabajador social se lo puede indicar. Creo que su carta, que me ha hecho sentir muy mal, difama la enseñanza pública, de la que estoy muy orgullosa.

Icíar García-Ergüín Hernando (Bilbao)


Campaña electoral

Estamos a prácticamente dos meses de las elecciones y ya estamos en campaña electoral. Para saber de un partido político en particular, hay que escuchar a los otros partidos. Cada uno habla de los demás, claro está, que poniendo de manifiesto los aspectos negativos. Además, todos los líderes se expresan a gritos, con violencia verbal y sin educación ni consideración algunas hacia los adversarios. Deben saber los políticos que para muchos ciudadanos este comportamiento es totalmente contraproducente. Hasta ahora, ninguno nos ha enseñado aspectos de su futuro programa. Creo que la campaña electoral debe ser respetuosa con cualquiera de las demás opciones. Debería transcurrir en un tono sosegado, sin acritud, con respeto a los demás y, más o menos, en estos términos: «En sanidad, queremos implantar estas medidas: …; en educación, estas: …; en política fiscal, estas otras: …; respecto a la revolución tecnológica: …; en investigación: …; en empleo: …; en ecología y transición energética: … Respetamos las medidas que contemplan otras formaciones. Las nuestras son las citadas. Si creen que son las que mejor se ajustan a mejorar la vida de los ciudadanos, les rogamos que confíen en nosotros y nos den su confianza». Muchas personas se lo agradeceríamos. De verdad.

Francisco Iriarte Cortés (Zaragoza)


Natsuko y Rossini

Entre aria y aria ha cogido la escoba y el recogedor y se ha puesto a barrer. Invito al lector a que intente imaginar de quién se pueda tratar; con tan pocos datos no dudaremos en concluir que es alguien dedicado al bel canto, pero si tratamos de inferir su sexo, el heurístico de representatividad nos conducirá a pensar que pueda tratarse de una mujer; quizá las del heteropatriarcado se enojen, pero en esta ocasión este atajo mental nos permite acertar plenamente. Tras ser captada por las cámaras de seguridad barriendo la calle motu proprio y en un acto de generosidad extrema, el alcalde de Pésaro, Italia, decidió buscar a tan ejemplar vecina al objeto de ser homenajeada. Finalmente, gracias a las redes sociales, la mujer ha sido identificada: se llama Natsuko Takase, pertenece al noble pueblo japonés y es una soprano que desde hace veinte años vive en la cuna de Rossini.

Una paradoja más de la vida, en la que una persona extranjera da toda una lección de civismo en una ciudad llena de papeles y colillas, la misma ciudad que vio nacer al compositor de El barbero de Sevilla, quien, dicho sea de paso, era un vago de solemnidad a quien no le importaba copiarse por no componer de nuevo y procrastinaba sin parar. De cada uno depende tomar el ejemplo de Natsuko o de Rossini. Yo de momento, voy a empezar por mi casa.

Juan Fernando Ramón Sánchez, Torremayor (Badajoz)

La entrada Enseñanzas aparece primero en XLSemanal.

El documental que ha desatado el escándalo sobre Michael Jackson

$
0
0

James Safechuck tenía 10 años cuando conoció a Michael Jackson. Asegura que el cantante se esforzó en crear un fuerte vínculo emocional con él -y con su familia- en una retorcida estrategia que culminó en centenares de episodios de abuso sexual… y un simulacro de boda. James, y otro hombre que entonces pasó por lo mismo, han decidido revelar lo sucedido en un polémico documental. Por Jane Mulkerrins / Fotos: Amanda James, Shutterstock y Getty Images 

· Los guardaespaldas de Michael Jackson cuentan sus secretos

Durante gran parte de su vida -de los 7 a los 30 años-, Wade Robson afirma que se vio obligado a contar una mentira. «Hoy quiero contar la verdad, y en voz tan alta como cuando mentía», asegura.

La verdad, según Robson, es que Michael Jackson abusó sexualmente de él entre los 7 y los 14 años. La mentira, reconoce hoy, es que Jackson no abusara de él. Sin embargo, eso fue lo que declaró bajo juramento cuando el artista fue acusado de abusos a menores.

El primero en acusarlo fue Jordan Chandler en 1993. La demanda se resolvió con un acuerdo extrajudicial; la prensa habló de una indemnización de 20 millones de dólares. El segundo fue Gavin Arvizo en 2005; el jurado absolvió a Jackson.

Pero, hoy, Robson cuenta lo que él dice que es la verdad en el muy polémico documental Leaving Neverland. Esta producción se centra en Robson, que hoy tiene 36 años, y en James Safechuck, quien asegura que Jackson también lo violentó desde que tenía 10 años.

“Mucha gente se escandaliza por los actos sexuales, pero lo que yo encuentro más aterrador es lo que rodeaba a esos actos: el poder, la manipulación…”

El director del documental no se corta -lo mismo que sus dos protagonistas- a la hora de describir los encuentros sexuales que, siempre según estas dos personas, se prolongaron durante años.

En el curso de una secuencia espeluznante, Safechuck hace un recorrido mental del rancho de Jackson, Neverland: desde la sala de cine, pasando por «el castillo», el gran tren de juguete, las tiendas de campaña, la piscina… «Practicábamos sexo en todos estos lugares -dice sin alterarse-. Sé que parece de degenerados, pero la sensación era la que tienes cuando llevas poco tiempo saliendo con alguien: lo haces cada dos por tres». En otro momento, Safechuck enseña una colección de joyas que, siempre según su versión, Jackson le compró. Entre ellas hay un anillo de oro, y Safechuck dice que lo usaron durante una falsa ceremonia de boda, en la que Jackson y él hicieron los oportunos «votos».

Es la mañana posterior al estreno de la película en el Sundance Film Festival, en Utah. Tras la proyección, el público, impresionado por sus descarnadas afirmaciones en la pantalla, ovacionó puesto en pie a Robson y Safechuck. Esta mañana, en la suite de su hotel, Robson -un prestigioso coreógrafo- reconoce que lloró durante casi todo el pase. Fue hace 6 años cuando reveló lo sucedido en el programa de televisión Today y cuando presentó una denuncia contra los herederos de Jackson. «Durante todo este tiempo he luchado para que me escucharan -indica-. No ha sido mi intención convencer a la opinión pública de una cosa u otra; lo que quería era que oyeran lo que yo tenía que decir».

Muchos de sus alegatos son turbadores. «Mucha gente se escandaliza por los episodios sexuales, pero los superé y ahora forman parte de mi vida -dice Safechuck, que hoy trabaja en el sector de las nuevas tecnologías-. Lo que a mí me resulta más horripilante es todo cuanto rodeaba a estos encuentros: el poder, la manipulación…».

La película, por supuesto, ha escandalizado a los admiradores de Jackson. La familia del cantante, fallecido en 2009, es radical en sus críticas al filme, descrito como «un linchamiento en público». En un comunicado de prensa, los familiares declaran que «nos sentimos orgullosos de lo que Michael Jackson representa […]. Michael Jackson es y siempre será inocente al cien por cien de todas estas falsas alegaciones». El sobrino del cantante, Taj Jackson, está recabando fondos a través de Internet para producir su propio documental en defensa de su tío. Según escribe Taj en su portal, «una vez más, nos vemos obligados a defender el buen nombre de Michael Jackson […]. Las sucesivas absoluciones y la investigación efectuada por el FBI durante 10 años tendrían que haber dejado las cosas más que claras de una vez».

La semana pasada, los herederos pusieron una demanda al canal por cable HBO (productor del documental), al que reclaman una indemnización de cien millones de dólares, con el argumento de que la película quebranta un acuerdo firmado en 1992. en una de las cláusulas, el canal se comprometía a no hablar mal del cantante en el futuro. Aquel contrato autorizaba al canal a emitir Michael Jackson in concert in Bucharest: The Dangerous Tour, pero, según la denuncia, el documental actual viene a sugerir que Jackson estuvo toqueteando a niños durante la gira de la que proceden las secuencias de dichos conciertos, repescadas para la nueva película.

james michael jackson

James Safechuck tiene hoy 40 años; está casado y tiene dos hijos. Trabajó en el mundo del cine y la música, pero ahora se dedica a la tecnología informática en Los Ángeles

«Es justo lo que nos esperábamos -cuenta Dan Reed, el director del documental-. Vilipendiar a los que fueron violentados, hacer que se sientan demasiado avergonzados para decir palabra, tacharlos de codiciosos… sin tener en consideración, aunque sea durante un instante, la posibilidad de que bien podrían estar diciendo la verdad».

Ganador de un premio Bafta por su documental de 2009 Terror in Mumbai, Reed asegura que no se planteó hacer una película en contra de nadie. La propuesta inicial se la formuló Daniel Pearl, por entonces el jefe de informativos de Channel 4. «Cuando Pearl me ofreció el proyecto, yo no tenía ni idea de quiénes eran James y Wade, no sabía si estaban diciendo la verdad o no, tampoco tenía ideas preconcebidas sobre Michael Jackson», dice Reed. Viajó a Estados Unidos para reunirse con los abogados de Robson y Safechuck y más tarde se entrevistó con los dos en persona durante varios días. Safechuck vive en Los Ángeles con su mujer e hijos, y Robson en Hawái con su esposa y su hijo.

«Uno y otro coincidían en describir de forma serena y sin aspavientos situaciones muy escabrosas. Las personas que se inventan una historia no suelen expresarse de ese modo», recuerda Reed. Un apunte fundamental: «Lo vi todo claro cuando comprendí que los dos niños se habían enamorado perdidamente de Michael Jackson. No estoy refiriéndome a que se sintieran deslumbrados por su carisma, su talento y su riqueza, sino a que estaban sinceramente enamorados de él, y en eso se basaba su relación sexual».

Toda una campaña de seducción

Wade Robson era un niño australiano, un bailarín prodigioso y un admirador incondicional de Jackson. Con solo 5 años, vestido como una versión en miniatura de su ídolo, ganó un concurso de un centro comercial y fue premiado con unas entradas para ver a su héroe, donde lo conoció personalmente.

wade michael jackson

Wade Robson tiene hoy 36 años, una esposa y un hijo de 9. Robson es un prestigioso coreógrafo que ha trabajado con artistas como Britney Spears y *NSYNC

Por su parte, Safechuck creció en Los Ángeles y hacía pinitos como actor; a los 8 años lo seleccionaron para participar en un anuncio de Pepsi protagonizado por Jackson. Tanto el uno como el otro aseguran que el cantante se esforzó en ganárselos a ellos… y a sus familias. «Una gigantesca campaña de seducción», según describe Safechuck.

La película incluye los testimonios de las madres de ambos. La madre de Wade reconoce que se sentía tan unida a Jackson que llegó a pensar en él como en un hijo más. El artista, comenta, solía llamar a su casa de Australia y durante un par de años estuvo bombardeando a «mi pequeñín» Wade con mensajes enviados por fax.

Cuando tenía 8 años, Wade se marchó a California en compañía de su madre y de su hermana mayor, dejando atrás a su hermano y a su padre (a este último más tarde le diagnosticaron como bipolar y terminó por suicidarse). Los tres pasaron a vivir en un apartamento alquilado por Jackson. Ese año, Robson apareció en tres vídeos del cantante. Por su parte, la familia Safechuck solía invitar a cenar a Jackson a su casa en Los Ángeles.

wade leaving neverland, michael

Wade denuncia que sufrió abusos de Jackson con solo 7 años, tras ganar un concurso de imitadores del cantante en su Australia natal

La película viene a confirmar la campaña de seducción orquestada por Jackson, pero no deja bien paradas a las familias ni elude la cuestión inquietante: ¿por qué sus madres permitieron a sus hijos compartir cama con Jackson una y otra vez mientras ellas dormían en la habitación de al lado? En una de las secuencias, la madre de Safechuck reconoce: «La jodí. No supe proteger a mi pequeño».

Según los afectados, los abusos tuvieron lugar hasta que Robson y Safechuck entraron en la adolescencia. Tal y como afirman, entonces fueron «sustituidos» por chavales más pequeños. Ambos coinciden en que Jackson siguió manteniendo relación amigable con ellos y colmándolos de costosos regalos: un coche nuevo para Safechuck cuando cumplió los 16 años, por poner un ejemplo. También les proporcionó ayuda en sus incipientes carreras profesionales.

Depresiones, vergüenza, drogas

Robson y Safechuck resultan convincentes al hablar con ellos en persona. Piensan bien lo que dicen y matizan sus palabras. En un momento de la conversación recurro a la palabra ‘forzados’ en relación con los encuentros sexuales que -siempre según ellos- tuvieron con Jackson. Safechuck me corrige. «Yo no hablaría de relaciones forzadas -indica-. Era una relación de amor. Es lo que muchos tienen más problema en comprender, y de ahí vienen esos profundos sentimientos de vergüenza. El placer físico era real, pero se daba en el marco de una relación profundamente dañina e inapropiada».

“Michael se las arreglaba para que te creyeras que todo había sido idea tuya. Pero, cuando has tenido un hijo, miras a tu pequeño y te dices que no, que de eso nada. Porque no tiene el menor sentido”

Los que niegan sus acusaciones argumentan que en su momento prestaron declaración a favor de Jackson. «Desde el primer día, Michael me dijo que si alguien se enteraba iríamos a la cárcel y estaríamos encerrados hasta el final de nuestros días», afirma Robson. Añade que, cuando acudió en defensa de Jackson en 2005, lo hizo a petición del cantante. «Por entonces, mi vida entera estaba sustentada en los aspectos positivos de mi relación con Michael: la amistad entre los dos, la ayuda que me brindó en mi carrera profesional… Tenía la sensación de que todo estaba a punto de venirse abajo, y eso resultaba aterrador».

A esas alturas, Safechuck tenía 27 años. Como cuenta, ya se había distanciado de Jackson cuando el artista lo llamó y le pidió que testificara en el juicio de 2005. Cuando dijo que no, Jackson se puso hecho una furia y lo amenazó.

Safechuck y Robson reconocen que los abusos sexuales que describen siguieron ejerciendo un profundo efecto negativo en sus vidas pasados los años. Tuvieron etapas de profunda depresión y sufrieron colapsos nerviosos. «No sabía si era gay o no -recuerda Robson-. En el plano sexual, me sentía atraído por las mujeres, y mucho. Pero siempre terminaba por hacerme la misma pregunta. Hice lo posible por demostrarme a mí mismo que era heterosexual».

«Creo que una parte de mí se murió -dice Safechuck-. Te sientes muerto por dentro, te vuelves insensible, no aprendes a manejarte con las situaciones, buenas o malas. En lugar de detestar a Michael, me detestaba a mí mismo». Antes de cumplir los 30 años, durante su etapa en un grupo de rock, recurrió a las drogas como anestésicos temporales que lo ayudaban a eludir los sentimientos de vergüenza. Cuando entró a trabajar en el mundo de la tecnología y consiguió «un empleo de verdad», cambió de forma de vida. «Pero nada más dejar las drogas, volví a encontrarme sumido en el dolor. Volví a sentirme abrumado por todo cuanto había estado tratando de olvidar. Lo pasé fatal. No te das cuenta de dónde procede tanto sufrimiento; no terminas de relacionar los abusos con el dolor que te devora por dentro».

Para uno y otro, la paternidad fue el catalizador que les permitió abrir la caja de Pandora de los abusos que describen. Ambos tuvieron hijos en 2010. «Michael se las arreglaba para hacerte sentir culpable, para que te dijeras que todo había sido idea tuya, que el responsable habías sido tú -expone Safechuck-. Pero cuando has tenido un hijo, miras a tu pequeño y, por primera vez en la vida, te dices que no, que de eso nada. Porque no tiene el menor sentido».

Sacar a las víctimas de abusos del aislamiento

Antes del estreno del documental el mes pasado, Robson y Safechuck habían coincidido un par de veces de niños, pero solo se habían visto una vez siendo ya adultos. Los dos elevaron sendas denuncias por abusos sexuales contra los herederos de Jackson en 2013 y 2014. Am7bas fueron rechazadas por un juez que consideró que los hechos habían prescrito y, además, tuvo en consideración un vacío legal por el que MJJ Productions -la compañía tenedora de los derechos adjudicados a los herederos- no podía hacerse responsable de los comportamientos del finado cantante. Los denunciantes han recurrido la decisión judicial.

michael jackson (2)

De niño, James Safechuck protagonizó con Michael Jackson un anuncio de Pepsi. Así conoció a quien, según denuncia, abusaría de él. Foto: Sutherstock

«En mi caso, y diría que en el de muchos de los que sufrieron abusos sexuales en la niñez, te sientes aislado», dice Robson. Y ahora que ha tratado a Safechuck, añade: «Me siento comprendido, aceptado, con renovada capacidad para decir la verdad. Lo que espero es que esta película facilite que otras víctimas de abusos en la niñez se sientan de la misma manera. No podemos cambiar lo que nos sucedió, pero esperamos que el documental ayude a otros a salir de su aislamiento».

Pocos días antes del estreno oficial, Reed lo proyectó, en privado y de forma individual, a cada uno de los miembros de las familias de Robson y Safechuck. Joy Robson -la madre del primero- pidió que se saltara la descripción que su hijo hace de los supuestos abusos sexuales. Prefiere ahorrarse los detalles, dice.

A Stephanie Safechuck le incomodaron otros aspectos. James explica: «Creo que mi madre esperaba encontrarse con una secuencia en la que la perdonase, pero no he terminado de hacerlo, y eso le duele». Según agrega, «hubiera sido una hipocresía por mi parte decir que la he perdonado. El perdón no es una línea que cruzas -reflexiona Samechuck-. Es un camino que hay que recorrer, y sigo recorriéndolo».

Te puede interesar

¿Qué fue de los hermanos Jackson?

logo telegraph

La entrada El documental que ha desatado el escándalo sobre Michael Jackson aparece primero en XLSemanal.

Mario Vaquerizo: “Se puede ser muy hombre y tener amaneramiento”

$
0
0

Habla en femenino, pero se declara heterosexual y de pelo en pecho. Quizá por su tendencia a romper estereotipos y por lucir melena, con canas incluidas, Pantene ha elegido a Mario Vaquerizo su primer embajador masculino. Por Raquel Peláez/ Fotografías: Hervás & Archer

Alaska: “En España parece que todo se ha hecho mal”

Mario Vaquerizo no se corta un pelo. Se considera «un marciano que vive de muchas influencias, desde lo más estándar a lo más moderno». No entiende el modelo de pareja abierta y lo mismo se sube a una carroza el Día del Orgullo Gay que reza por las noches y va a misa los domingos. La fama le encanta «en el sentido warholiano», dice. Aunque lo suyo ha rebasado ya con creces los quince minutos de gloria. Y todo eso en medio de una crisis por causa de una artrosis degenerativa que lo ha tenido fuera de sí durante los últimos meses. Hablamos con el nuevo chico Pantene.

XLSemanal. ¿Cómo se encuentra?

Mario Vaquerizo. Bien, mejor. No se trata de una enfermedad grave, pero verte impedido de la noche a la mañana es terrible. Ahora ya estoy recuperándome gracias al fisioterapeuta, pero dejé de ser yo. Y como me gusto mucho a mí mismo, porque me considero una persona muy feliz, lo he pasado fatal.

XL. Dice Alaska que es usted un paciente muy malo…

M.V. Ella ha sufrido mucho, lo sé, porque no soy el Mario que está acostumbrada a ver. Tener que depender de los demás es terrible y te cambia el humor. Ahora ya puedo mover el brazo y peinarme, pero me tenían que secar el pelo entre mi mujer y la chica que trabaja con nosotros. No tienes ganas de nada, ni de trabajar ni de reírte ni de follar… Y más en una persona como yo: que soy un despropósito, que vivo en el paroxismo. Pero al final sale el instinto de supervivencia. Y encima Pantene me elige como su primer embajador masculino.

“Estoy a favor de expresar lo que quieres. Igual que la manifestación en Colón. ¿Quién soy yo para decir que no la hagan?”

XL. Claro que sí, donde hay pelo hay alegría…

M.V. Y, si no, te haces un tratamiento, como muchos amigos míos [se ríe]. Para mí ha sido un ejercicio de autoafirmación. Creo que la estética es muy importante, pero no todo el mundo lo reconoce y me jode. Desde pequeño, siempre quise tener el pelo largo porque todos mis ídolos lo llevaban así: el tito Lemmy, de Motörhead; Tommy Lee; los Ramones… Y lo he acabado consiguiendo. Y una vez que tienes el pelo largo, te lo tienes que cuidar.

XL. ¿Hemos superado ya aquello de que cuidarse no es compatible con ser un hombre de pelo en pecho?

M.V. Pues claro, como el grupo Kiss, que están guapísimos con esos petos y todo su pelo. Yo vengo de ahí, de esa cultura musical y estética. Y añado: que tú puedes ser muy hombre en el sentido más heterosexual de la palabra y a la vez tener amaneramiento.

mario vaquerizo

XL. Cómo le gusta a usted lo de romper estereotipos…

M.V. Pero si yo no hago nada, solo me muestro tal cual soy. Cuando tengo que hablar en femenino lo hago, porque me he criado en un matriarcado y se me ha quedado impregnada esa forma de expresarme. Además, todo el núcleo en el que me muevo son maricones, así que yo me adapto y ya está. Pero después soy heterosexual, aunque la gente lo dude, cosa que me da igual.

XL. ¿Qué le decía su familia cuando le veían con tacones y ojos ahumados?

M.V. Recuerdo que en 2005, cuando formamos el grupo de las Nancys Rubias, mi madre estaba muy contenta porque yo ya tenía mi casa, me había casado con mi mujer y había empezado como representante de Elsa Pataky. Pero aun así me decía: «Ay, niño, con lo bien que te va, no te pongas esas cosas». Así que tuve que educarlos y explicarles que no pasa nada. Y ahora están encantados.

XL. Donde no tiene pelos es en la lengua… ¿Cuál ha sido el peor de los charcos en el que se ha metido?

M.V. Me meto en charcos constantemente. Hubo uno relacionado con el acoso sexual, pero no me arrepiento. Dije que, cuando eso ocurre, no hay que callarse, pero le dieron la vuelta. ¿Cómo voy a estar yo a favor del acoso? Si lo vivo constantemente, si siempre se está cuestionando mi identidad sexual, un acoso por ser diferente. Lo que estoy diciendo es que no te calles, ¡denuncia! Y no pases por cosas que son denigrantes para ti. Hay que ser dueña de tu vida. Si tú eres adulto, tienes que asumir todo lo que haces. Yo creo en la igualdad, pero también en la individualidad.

XL. Lo dice usted justo la semana de la huelga feminista.

M.V. Reconozco que yo vivo en una burbuja, porque en mi mundo eso ya está superado, pero agradezco que haya esa visibilidad, como cuando yo me subo a una carroza con los maricones. Estoy a favor de todo tipo de manifestación que te permita expresar lo que quieres transmitir. Igual que la que hubo en Colón. ¿Quién soy yo para decir que no la hagan? Me voy a convertir yo en los mismos que criticaban el Orgullo Gay? No. Quiero la libertad de expresión. Y con respeto y educación se puede decir todo. Yo no condeno a nadie, porque a mí tampoco me gusta que me condenen por mi forma de vida. Aunque en el fondo es la más estándar del mundo.

XL. Incluso va a misa.

M.V. Pues claro. Lo que pasa es que la gente es muy prejuiciosa. Voy a misa y comulgo porque me hace sentir muy bien. También es cierto que hay determinados dogmas de la Iglesia que no sigo. Tengo un sentido de la espiritualidad muy desarrollado y tengo la suerte de compartirlo con Olvido. De hecho, rezo todas las noches. Pero no por una cuestión de imposición ni de educación. Mi hermana pasa de misa y se ha educado en el mismo ámbito. No le interesa nada y, cuando me pregunta que dónde voy yo ahí, siempre le contesto: «¡Deja que yo haga lo que me salga del mismísimo coño!». Soy un maricón muy raro, pero me encanta ser así.

“La enfermedad que tengo no es grave, pero verte impedido es terrible. Olvido ha sufrido muchísimo, lo sé”

XL. Aunque eso le haya llevado incluso a sufrir bullying.

M.V. No quiero contarlo como un drama, porque aquello se terminó cuando se enteró mi padre. Me tiraban piedras por la calle y me llamaban ‘maricón’, pero mi hermana Marta se chivó porque a mí me daba vergüenza. ¿Y qué hicieron mi padre y mi hermano? Fueron allí y le dijeron: «Como le sigas insultando, te vas a cagar». Y así se pasó. Después, me di cuenta de que todos esos que me llamaban ‘maricón’ estaban en los cuartos oscuros.

mario vaquerizo

XL. ¿Qué más nos sorprendería saber de usted?

M.V. Que soy una persona muy germánica, a niveles ya esquizofrénicos. Soy ordenado, disciplinado, tradicional y tengo una capacidad de sacrificio muy grande. ¡Soy muy poliédrica! [Se ríe]. Soy una feria, como cantaba Gracia Montes. Eso resume mi filosofía de vida: se puede ser una feria, pero también tener algo por dentro.

XL. Y ahora me dirá que habla inglés nivel bilingüe…

M.V. Noooo, ¡qué coño! Y es de lo que más me arrepiento porque, cuanto más sepas, más feliz vas a ser. Eso me cambia el carácter también. Cuando tengo que ir fuera con Fangoria, estoy callado y, claro, los productores me deben de considerar un tonto y pensar: «Como está con la cantante del grupo, es un enchufado».

“Las canas no son sinónimo de vejez”

  • «Antes me teñía, pero un día me dejé las canas y me di cuenta de que a mi mujer le gustaba más. Además, mi padre tiene el pelo blanco desde que tenía 20 años, así que yo no veo las canas como sinónimo de vejez, sino como algo muy elegante», asegura Vaquerizo.
  • «Mi pelo necesita mucha hidratación porque tiende a secarse y debilitarse con la edad. Por eso necesito productos con antioxidantes que lo revitalicen», termina.

pantene acondicionador y champu

Champú Superalimento BB7, de Pantene.
Aporta nutrientes para acabar con la debilidad y transformar un pelo fino en uno más fuerte desde la raíz (3,85 euros).
Acondicionador 3 Minute Miracle Superalimento BB7, de Pantene.
Una inyección de lípidos activos y antioxidantes que repara el daño visible de hasta tres meses en tan solo tres minuto (3,99 euros).
Estilismo: José Herrera
Maquillaje: Sonia Marina
Peluquería: María Baras

Te puede interesar

Alaska: “En España ahora parece que todo se ha hecho mal”

La entrada Mario Vaquerizo: “Se puede ser muy hombre y tener amaneramiento” aparece primero en XLSemanal.

Encuesta: ¿Quién es el más español de nuestros escritores clásicos?

$
0
0

Todo llega, aunque sólo estemos al principio, o en la primera fase. Esta semana, XLSemanal –que se publica con 22 diarios españoles– y la influyente revista literaria digital Zenda –un millón de lectores– informan de la primera parte de un ambicioso proyecto en el que llevan trabajando desde principios de año. En él han participado, hasta ahora, unos 120 autores y personalidades destacadas del  mundo literario y editorial; y en su fase final, que ahora comienza, intervendrán con sus votos los lectores e internautas. La encuesta, que es de extraordinaria trascendencia e interés, puede resumirse en una pregunta y una breve respuesta: sólo un nombre, y ni siquiera una obra determinada o el conjunto de ellas. Quién, hombre o mujer, es el escritor español por excelencia. El que mejor representa lo español, o cuya lectura permite comprender mejor la palabra España.

Imagen-entrada-encuesta-new_b

Experimentos semejantes se llevaron a cabo hace tiempo en Gran Bretaña y Francia. En cuanto al más representativo de los escritores ingleses, o británicos, creo recordar que casi hubo empate entre Dickens y Shakespeare, decidiéndose al fin, por estrecho margen, por el último. En Francia, y de eso me acuerdo bien pues fue hace dos o tres años y yo andaba por allí, el destacado por abrumadora mayoría fue Victor Hugo. No tengo noticia de que se haya hecho de modo formal en otros lugares, aunque mi impresión personal es que en la Federación Rusa se habría jugado el asunto entre Tolstoi y Dostoievsky, en Alemania tal vez se repartiría la mayor parte de los votos entre Goethe y Thoman Mann, en Argentina habría arrasado Borges sin discusión alguna, en México seguramente sería Juan Rulfo, y sobre Italia albergo dudas razonables que incluyen a Dante, Edmundo d’Amicis y su librito Cuore, Moravia, Lampedusa y otros.

En cuanto a la idea para elegir al más representativo de los escritores españoles, se planteó desde el principio excluir de la encuesta a autores vivos. Hombres o mujeres, no se trata de mencionar entre ellos al mejor, ni al más internacional, ni al más influyente, sino al que en su obra, extensa o breve, representa mejor lo español a juicio del votante, o cuya lectura, en su opinión, permite acercarse con más rigor a la comprensión del carácter, la historia, la naturaleza de España y quienes la poblamos. Excluir a escritores vivos constituye una medida de elemental prudencia, con doble objetivo: evitar intereses o polémicas editoriales y situar al personaje elegido en el ámbito indiscutible de lo clásico; en lo alto del canon hispano. Sí se aceptó, en cambio, que se elija a escritores que lo hayan sido en cualquier lengua peninsular –Josep Pla o Rosalía de Castro, por ejemplo– y a los nacidos fuera de la Península pero que, en su momento, tenían la nacionalidad española. Por esa razón sor Juana Inés de la Cruz puede ser votada, pero no Gabriel García Márquez o Roberto Arlt.

En los dos últimos meses, Zenda y XLSemanal se han puesto en contacto con más de 120 personas altamente cualificadas, de las que la mayor parte son escritores de ambos sexos, aunque también hay críticos literarios, académicos, periodistas culturales, cineastas y creadores especializados en otros ámbitos. Casi todos los consultados han respondido con rapidez y entusiasmo a la encuesta, algunos dando sólo el nombre solicitado y explicando otros con algún detalle el porqué de su elección. En el momento de escribir estas líneas tengo ante mí los resultados de esta primera etapa, y son de verdad espectaculares, como lo es la lista de quienes han proporcionado las respuestas: el premio Nobel Mario Vargas Llosa, la directora de la Real Academia de la Historia Carmen Iglesias, el ministro de Cultura José Guirao, los novelistas Javier Marías, Rosa Montero, Juan Marsé, Elvira Lindo o Julia Navarro, los académicos Luis Mateo Díez, Soledad Puértolas, José María Merino o Paz Battaner, la científica Margarita Salas, los periodistas Ignacio Camacho, Raúl del Pozo, Soledad Gallego Díaz… No creo que se haya hecho nunca en España un sondeo literario tan amplio, tan diverso y de tan alto nivel como éste. La nómina de personajes y nombres propuestos es abrumadoramente amplia, transversal y significativa, y permite establecer un canon básico de autores españoles prestigiosos. Un punto de partida para la gran encuesta que a partir de ahora se hace popular. Una nómina de escritores españoles sobre la que en las próximas semanas votarán los lectores.

Cada uno de nosotros tendría, tal vez, algún nombre que añadir a la lista. Quizá no estén todos los que son; pero lo indiscutible es que son, y mucho, cuantos en ella están. De cualquier modo, lo que hoy se muestra es el resultado de las respuestas obtenidas. El porcentaje de apoyos a cada autor, por otra parte, es variado. En el momento de escribir estas líneas, a dos semanas de su publicación y todavía con la encuesta previa en curso, más de treinta votos mencionan a Miguel de Cervantes y más de veinticinco a Benito Pérez Galdós, lo que situaría a ambos en cabeza del canon de partida. Los siguen, altos en preferencias, Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Pío Baroja. Y luego, ya en el pelotón general, autores tan relevantes y distintos como Francisco de Quevedo, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Manuel Chaves Nogales y los autores anónimos de El Lazarillo de Tormes y El Cantar de Mío Cid,entre otros. El listado final es de veinticinco nombres.

Y una precisión oportuna: por razones obvias, como no podía ser de otro modo, la encuesta ha puesto especial cuidado en lo referente a la mujer, tanto en lo que se refiere al canon básico establecido como a las personas consultadas para definirlo. Por eso se envió la pregunta a un número casi similar de hombres y mujeres. Hasta ahora han llegado unas sesenta respuestas de los primeros y unas cincuenta de las segundas, y de ello surge una realidad interesante: pese a que grandes escritoras españolas alumbraron importantes obras literarias, desde Teresa de Jesús y Cecilia Böhl de Fáber a Carmen Laforet, Mercè Rodoreda, Ana María Matute, Josefina Aldecoa o Carmen Martín Gaite, pasando por Emilia Pardo Bazán, Concha Espina, Rosalía de Castro o Carmen de Burgos, sólo cuatro mujeres figuran hasta el momento en la lista final, y alguna de ellas ha sido votada por hombres. La explicación, sin duda, se debe a que, al no poder mencionarse más que un solo nombre, la mayor parte de los encuestados, mujeres incluidas, y sin más consideraciones que las literarias, se decanta lógicamente por los grandes nombres consagrados como grandes clásicos de la literatura española; que en su mayor parte –las causas de que así haya sido no son objeto de esta encuesta– corresponden históricamente a escritores varones. De lo que no cabe duda es de que, si se hubiera tratado de elegir a los mejores o más representativos escritores vivos de la actualidad, cuando basta con echar un vistazo a las librerías para comprobar lo mucho que ha cambiado el paisaje literario, el número de mujeres incluidas en este canon básico sería mucho mayor.

Por Arturo Pérez-Reverte 

La encuesta estará abierta hasta el 3 de abril y los resultados se publicarán en la revista XLSemanal el 21 de abril.

Imagen-entrada-encuesta-new_b

La entrada Encuesta: ¿Quién es el más español de nuestros escritores clásicos? aparece primero en XLSemanal.

Luís Figo: “En el Madrid de los ‘galácticos’éramos como los Beatles”

$
0
0

Diez años después de haber colgado las botas, el exfutbolista portugués presta su imagen al perfume Loewe Esencia. Videoarbitraje, visibilidad femenina, homosexualidad… ¿También en el fútbol los tiempos están cambiando? Por Raquel Peláez / Fotos: Mario Sierra / Estilismo: José Herrera

Protagonizó unode los fichajes más polémicos de la historia tras salir del Barça y llegar al Real Madrid, donde fue el primero en recibir el título de ‘galáctico’. «Cuando viajábamos por el mundo, parecíamos los Beatles, pero luego volvíamos a España y en algunos campos nos querían matar», bromea.

Luís Figo, el exjugador portugués que ahora trabaja en los despachos de la UEFA, posa en exclusiva para XLSemanal como embajador del perfume Loewe Esencia.

Luis Figo moda 5

Look de Salvatore Ferragamo; deportivas, de Levi’s; y bicicleta y bolso, de Loewe

XLSemanal. Se cumple una década de su retirada del fútbol. ¿Algo de morriña?

Luís Figo. Nada. Ni he echado de menos el fútbol ni he querido dar marcha atrás. He tenido la suerte de poder hacer solo las cosas que realmente me gustan, y por eso no he echado en falta la rutina de la competición.

“La afición del Madrid es más impaciente. En Barcelona, no te putean tanto si las cosas no van bien”

XL. ¿Y qué hace un ‘galáctico’ cuando pisa la Tierra?

L.F. Al principio, lo más difícil fue gestionar mi día a día porque los clubes te lo programan todo y, cuando te retiras, eres tú quien tiene que ocupar ese tiempo. Te encuentras con 35 años y retirado de una carrera que no tiene muchas opciones más allá de entrenador o director deportivo.

XL. ¿A qué dedicó usted su tiempo?

L.F. Empecé a trabajar como director de relaciones internacionales en el Inter de Milán. Eso me sirvió de transición al mundo activo y a partir de ahí fueron surgiendo oportunidades.

Luis figo moda 3

Camisa, de Loewe; y pantalón, de Dockers.

XL. ¿Han cambiado mucho las cosas en este deporte desde entonces?

L.F. El fútbol son los jugadores y hay generaciones en las que salen más talentos. En mi época había mucho más mercado en términos de cantidad de grandes jugadores que ahora. En mi generación había un grupo grande de jugadores que podían ganar cada año los premios individuales.

XL. Pero el negocio sigue creciendo.

L.F. Es que también está el tema de los derechos de televisión. Hace quince años ya se pagaban transferencias como la mía, de grandes cantidades de dinero, y pensabas: «Jo, esto no puede ir a más»… Y sí. Eso significa que el fútbol continúa generando mucho dinero y que los derechos televisivos y el valor de las Ligas aumentan. Y eso hace que los clubes puedan seguir teniendo mucho capital para invertir.

XL. Con la era de los ‘galácticos’ llegó también la del ‘futbolista metrosexual’.

L.F. ¿Lo dices por David (Beckham)? ¡Es que todo lo que toca funciona! Aparte de ser un grandísimo profesional, con esa imagen fantástica que tiene y junto con su mujer han encontrado un nicho de mercado en la publicidad.

luis Figo moda 6

Traje, de García Madrid; camiseta, de American Vintage; y deportivas, de Geox.

XL. ¿Y ahora para ser utillero hace falta tener un curso de peluquería y manicura?

L.F. No creo [se ríe], pero es verdad que los jugadores se cuidan más. Cuando empecé a jugar, existían diez referencias de cremas, pero ahora tienes cien o doscientas. Lo bueno es que el fútbol y los jugadores son una referencia para la sociedad.

“En mi carrera no he jugado con ningún homosexual o yo, al menos, no me he dado cuenta de que alguien lo fuera”

XL. Por lo menos se está perdiendo el miedo a parecer afeminado, que parece un tabú en el mundo del fútbol.

L.F. A mí es que siempre me ha dado igual lo que piense la gente. En el fútbol habrá de todo. Al final es un área más, como cualquier otra de la sociedad. Somos seres humanos.

XL. Pero se sigue sin hablar de temas como la homosexualidad…

L.F. Yo te juro que en mi carrera no he jugado con ninguna persona que sea homosexual o al menos que yo me haya dado cuenta. Pero si hubiera ocurrido, ¡pues no pasaba nada, coño!

XL. ¿Cree que vamos a asistir en breve a que algún jugador español ‘salga del armario’?

L.F. No sé si hay. Lo primero de todo.

XL. ¿ En serio?

L.F. Pues no lo sé. Pero si lo divulgas o no es una decisión personal. También sabes que la sociedad es muy cruel muchas veces y, aunque la gente diga que te respeta en relación con tu tendencia sexual, luego puedes ir a jugar a algún sitio y seguro que no te respetan.

XL. Otro asunto pendiente del fútbol es la poca visibilidad de las mujeres.

L.F. Y ese es uno de los aspectos más importantes que estamos estudiando en la UEFA: ver cómo podemos ayudar a que el fútbol femenino se divulgue más y sea más atractivo.

Luis figo moda 4

Jersey, de Loewe; y pantalón, de Levi’s.

XL. ¿Sus niñas son futboleras?

L.F. Les gusta verlo, pero no juegan. Ahora van más al campo que yo.

XL. ¿Se imagina que una de ellas hubiera querido ser árbitra?

L.F. Ellas son libres de elegir su camino. Siempre con nuestra orientación, pero, si tienen vocación, pues serán árbitras.

XL. Con las ‘cositas’ que tienen que oír en los campos las mujeres que arbitran…

L.F. Pero también a los árbitros hombres les insultan. Es una profesión muy difícil tanto para unos como para otros.

XL. ¿Y el videoarbitraje ayudará?

L.F. Tiene que ir perfeccionándose, pero es un instrumento que ayuda a que las situaciones de juego sean más honestas y a que los árbitros puedan rectificar.

XL. Alguna vez le han tirado los tejos para algún puesto directivo en el Madrid?

L.F. Nunca ha surgido, pero ahora no podría ser porque estoy con la UEFA y, por conflicto de intereses e incompatibilidad, no puedo trabajar con ningún club.

Luis Figo moda 2

Parka, de Loewe; camiseta, de American Vintage; vaquero, de Levi’s; y deportivas, de Sandro.

XL. ¿Y cree que necesita una estrella después de la salida de Cristiano Ronaldo?

L.F. Ronaldo es insustituible. Es lógico que los equipos necesiten reforzarse cuando pierden a un jugador tan importante, pero el mercado está difícil porque no hay tantas posibilidades de adquisición de jugadores importantes que puedan servir al Madrid.

XL. ¿Y Vinícius?

L.F. Está siendo muy importante. Tiene mucho margen de proyección, pero creo que, por la edad, le falta más acierto de cara al gol.

XL. Y usted que ha estado en los dos lados, ¿qué hinchada es más impaciente: la del Madrid o la del Barça?

L.F. La del Madrid, pero también viví momentos diferentes. En Barcelona tienen muy idolatrados a los jugadores y es una maravilla poder jugar en un ambiente así. No te putean tanto si las cosas no van bien. El Madrid tiene una gran afición que está acostumbrada siempre a lo mejor y te ponen el listón muy alto.

Su auténtica esencia

pack figo loewe

 

 

«Soy un tipo sencillo y muy enamorado de la naturaleza», asegura Figo. Dos conceptos que lo ligan directamente con Loewe Esencia, una fragancia sin adornos, basada en la esencia más pura del ser.

 Maquillaje y peluquería: Pedro Cedeño (Talents)
Asistentes de fotografía: Yamel Jaltota y Roberto Nieva
Asistente de estilismo: Samuel Sanz
Look de portada: polo, de Fred Perry; pantalón, de Dockers; y zapatillas, de Geox

La entrada Luís Figo: “En el Madrid de los ‘galácticos’ éramos como los Beatles” aparece primero en XLSemanal.

El estado de la investigación del periodista Jamal Kashogui

$
0
0

El periodista Jamal Khashoggi entró en el consulado de Arabia Saudí en Estambul y ya no salió. Según la investigación del canal qatarí Al Yazira, el cuerpo descuartizado del periodista fue quemado en un horno en la casa del cónsul de Arabia Saudí en Estambul.  Por Carlos Manuel Sánchez

Hay tres causas abiertas por su muerte: la saudí, la turca y la de la ONU. Una cámara de vigilancia grabó el momento en el que entraba a pedir unos papeles para casarse; ya no salió. Las autoridades turcas afirman haber encontrado pruebas de que fue torturado, asesinado y descuartizado; y han ido filtrando algunas grabaciones espeluznantes.

Sus últimas palabras fueron. «¡Quítame esa bolsa, no puedo respirar!». El Gobierno saudí, que primero negó estas acusaciones, reconoció más tarde que Khashoggi había muerto, aunque durante una pelea en el curso de un interrogatorio. Sin embargo, el fiscal general de Arabia Saudí rectificó esta versión y declaró que el asesinato había sido premeditado. Se detuvo a 18 saudíes, incluidos un equipo de 15 agentes secretos y funcionarios que viajaron a Estambul y estuvieron en el Consulado el mismo día que Khashoggi; entre ellos, Salah al-Tubaigy, un forense que transportaba una sierra para cortar huesos y que, según la investigación turca, descuartizó el cadáver después de desangrarlo.

Al cierre de este reportaje, hay 11 acusados que están siendo juzgados en territorio saudí; 5 de ellos se enfrentan a la pena de muerte, pero no han trascendido sus identidades ni el tribunal ni dónde están custodiados. En realidad, ni siquiera se sabe si están detenidos. Además, Arabia Saudí se ha negado a extraditarlos a Turquía. Se los acusa de haber ejecutado a Khashoggi por propia iniciativa, sin ninguna orden del Gobierno o del príncipe heredero Mohamed bin Salmán. Sin embargo, la CIA interceptó hace un año una conversación del príncipe Salmán en la que hablaba de que «le metería una bala en la cabeza» al periodista, muy crítico con el régimen.

novia khasoggi

Arriba: la última imagen de Khasoggi entrando en el Consulado el 2 de octubre. En esta foto: uno de sus supuestos asesinos, Salah al-Tubaigy

El cadáver no ha sido encontrado. Los investigadores turcos creían que podía haber sido disuelto en ácido, sin embargo la última investigación de la cadena qatarí Al Yazira ha revelado que el cuerpo descuartizado del periodista fue quemado en un horno en la casa del cónsul de Arabia Saudí en Estambul, el mismo día en que se cometió su asesinato en el consulado.

La relatora especial de la ONU Agnes Callamard ha avanzado en su informe preliminar que «las pruebas demuestran que Khashoggi fue víctima de un asesinato premeditado, planificado y perpetrado por funcionarios del Estado de Arabia Saudí» y teme que en el juicio «no haya interés por parte de los saudíes en encontrar la verdad».

La entrada El estado de la investigación del periodista Jamal Kashogui aparece primero en XLSemanal.

¿Quiénes eran los temidos ‘berserker’?

$
0
0

Los berserker, el cuerpo de élite vikingo, han inspirado libros, series y película. Pero, ¿quiénes eran?

Una de las figuras más impactantes del mundo legendario de los vikingos es el de los berserker.

Los berserker eran el cuerpo de élite que los reyes vikingos utilizaban como fuerza de choque. Algunas sagas islandesas llegan a determinar que tenía que haber doce de estos luchadores en cada ejército vikingo. Se decía que estos guerreros nórdicos eran capaces de hacer cosas que los humanos normales no podrían, que eran indestructibles.

El historiador y poeta islandés Snorri Sturluson (1179-1241) los describe así en su saga Ynglinga: «Sus hombres (de Odín) se precipitaban sin armadura, eran tan locos como perros o lobos, mordían sus escudos y eran fuertes como osos o bueyes salvajes, mataban gente de un golpe, y no los podía vencer ni el fuego ni el hierro».

En 1015, Jarl Eiríkr Hákonarson de Noruega declaró ilegales a los berserker; y la Grágás -el código de ley medieval de Islandia- sentenció a sus guerreros a la ilegalidad. Para el siglo XII, las pandillas guerreras de berserker habían sido disueltas completamente.

Te puede interesar

Los vikingos, una sociedad sorprendente

La entrada ¿Quiénes eran los temidos ‘berserker’? aparece primero en XLSemanal.


¿Cómo se te pone el cuerpo?

$
0
0

Un estudio finlandés muestra las consecuencias orgánicas de las emociones. Por Fátima Uribarri

Las emociones que mejor se extienden por el cuerpo son el amor y la alegría: los demás órganos reaccionan ante ellos de una manera global. Lo sostiene un estudio de la Universidad de Aalto, en Finlandia.

Con la proyección de vídeos y a través de conversaciones y lecturas provocaron que un millar de voluntarios sintiera diversas emociones: ellos señalaron dónde y con qué intensidad sentían sus consecuencias corporales.

fotocalor1

De izquierda a derecha: rabia, miedo, fracaso, culpa, ansiedad, estrés, agotamiento

 El estudio concluye que las emociones más básicas -negativas o positivas- afectan al tronco superior, donde están órganos vitales como el corazón y los pulmones, que se agitan ante el impacto emocional.

fotocalor2

De izquierda a derecha: relajación, éxito, deseo, orgasmo, ansia, tacto y añoranza

Cuando las sensaciones positivas se asocian con seres queridos, se activa el aparato locomotor, que es el que nos facilita acercarnos a ellos. El estudio deduce que las respuestas somáticas son universales.

Ha participado gente de países distantes e idiomas diferentes y sus cuerpos han reaccionado de forma similar.

La entrada ¿Cómo se te pone el cuerpo? aparece primero en XLSemanal.

Las cinco mejores recetas para hacer con salmón

Como los sanfermines, pero con leopardo

$
0
0

Durante siete horas este leopardo sembró el pánico en la ciudad india de Jalandhar. Agentes forestales le dispararon tres tranquilizantes, pero no le hacían efecto. Por Fátima Uribarri

En su alocada incursión urbana hirió a seis hombres: uno de ellos es el de la foto, que se llevó un mordisco. No fue grave. El animal no se ensañó. Continuó su huida saltando muros y colándose en patios. Sus carreras provocaron estampidas de los vecinos que recuerdan a los sanfermines. En la India hay entre 12.000 y 14.000 leopardos.

La deforestación y el crecimiento urbano hacen que estas incursiones sean cada vez más frecuentes. El Gobierno ha repartido instrucciones en algunas poblaciones sobre cómo comportarse cuando aparece uno de ellos en las calles.

Te puede interesar

La despensa de los leopardos

La entrada Como los sanfermines, pero con leopardo aparece primero en XLSemanal.

¿Qué me pongo?

$
0
0

Trajes con sandalias, pantalones cortos que quieren ser más cortos o el regreso del flúor. Aquí, un resumen de la temporada que se avecina. Por Jesús Cano / Fotos: Imaxtree

 

La entrada ¿Qué me pongo? aparece primero en XLSemanal.

La novia de Jamal Khashoggi: “No quería que Jamal fuera solo al Consulado”

$
0
0

Esta mujer era la prometida de Jamal Khashoggi, el periodista asesinado y descuartizado en el Consulado de Arabia Saudí en Estambul. El reportero entró allí porque necesitaba un certificado de su país para casarse. «Espérame aquí. No tardaré», fueron sus últimas palabras. Jamás salió. Ella misma nos lo cuenta. Por Régis le Somier / Fotos: Álvaro Canovas (Paris Match / Contacto)

Esta mujer vive bajo vigilancia. No sale de su casa sin su guardaespaldas y evita los lugares más frecuentados de Estambul. A los 36 años, Hatice Cengiz acaba de escribir un libro en el que narra, con la ayuda de dos periodistas, su vida junto a su prometido, el reportero saudí Jamal Khashoggi, y su escalofriante final.

• El estado de la investigación del periodista Jamal Kashogui

Para la entrevista, Hatice aceptó acudir a un pequeño salón del hotel Four Seasons, «porque el servicio de seguridad tiene mucho renombre», nos explica su agente. La prometida de Khashoggi se siente perseguida. Turquía ha convertido su desgracia en un arma política contra Arabia Saudí, su gran rival en su duelo por el liderazgo del mundo suní.

Khashoggi era un periodista de gran reputación que había entrevistado a todos los poderosos. Hoy, su cuerpo aún no ha sido hallado y Hatice Cengiz no puede llorar su cadáver. Parece tímida, pero no ha olvidado ni un solo detalle de ese 2 de octubre de 2018, el día en el que acompañó a su prometido al Consulado saudí de Estambul.

XLSemanal. Empecemos por el principio…

Hatice Cengiz. Nací en Bursa (Turquía) en una familia conservadora. Estudié Periodismo y trabajé como intermediaria entre Turquía y los países árabes para organizaciones humanitarias.

XL. Pero entonces hubo un hecho que cambió su vida…

H.C. Cuando se produjo la Primavera Árabe, me volqué con los refugiados sirios en Turquía. Mi vida cambió cuando, en 2015, el Daesh quemó vivo a un piloto jordano. Entonces decidí dedicar mi tesis doctoral al Daesh. Me interesé también por los países del Golfo.

“Jamal no se sentía amenazado. Solo le daba miedo que le confiscaran el pasaporte, algo vital para un periodista”

XL. ¿Fue durante esos estudios cuando conoció a Jamal Khashoggi?

H.C. Leía sus artículos y lo seguía en las redes sociales. Era saudí con orígenes turcos y su perfil, su notoriedad eran poco habituales en Oriente Medio. Ni demasiado progresista ni demasiado conservador, justo en el medio. Teníamos puntos de vista comunes en muchas cuestiones.

XL. ¿Cuándo se conocieron?

H.C. En una conferencia en Estambul a principios de 2018. Fui a presentarme. En la pausa fue él el que vino hacia mí. Le conté que estaba terminando mi doctorado. «Si tiene tiempo, me gustaría que continuáramos con esta conversación», me dijo.

XL. ¿Por qué tenía ese interés?

H.C. Había elecciones en Turquía. Quería saber lo que los conservadores, a los que pertenezco, pensaban del futuro del AKP (el partido en el poder). Tenía curiosidad por todo. Me dio permiso para grabar nuestra conversación. Yo quería publicarla en una revista política [coge su iPhone rosa y reescucha su conversación. La voz de Jamal Khashoggi la sume en un largo silencio].

“Jamal me regaló una joya fabulosa. Tenía 60 años y no quería que nuestro noviazgo se alargara”

XL. ¿Y qué pasó entonces?

H.C. Llamé a mi director, pero no quiso publicarla. «Las relaciones entre Turquía y Arabia no son buenas», dijo. No quería problemas. Lo intenté en otros medios. Pero para que tuviera alguna posibilidad de aparecer en algún periódico tenía que ser más larga. Hablábamos por e-mail. Jamal vivía en Washington. Me dijo que quería volver a verme. Estaba sorprendida y feliz al mismo tiempo.

novia khasoggi

Un selfi de la pareja durante un paseo en el bosque de Belgrado, en los alrededores de Estambul

XL. Y enseguida volvieron a verse, ¿no?

H.C. La semana siguiente, Jamal estaba de vuelta en Turquía. Nos volvimos a ver en un café. Solo tenía unas pocas horas antes de coger su avión. Dejamos de lado la política y me habló de su vida. Me dijo, con lágrimas en los ojos, que se sentía solo. Aquello me impactó. Luego me habló de sus hijos, de su divorcio, con el que había sufrido mucho. Habló de su vida en Estados Unidos, un país que amaba. Pero estaba desesperado por lo que ocurría en el suyo, Arabia Saudí.

XL. ¿Por qué?

H.C. Porque se había visto obligado a abandonarlo. Estaba en shock por los arrestos. Pensaba que el príncipe Bin Salmán estaba loco y que su política conduciría al caos. Era muy pesimista…

XL. ¿Ya se sentía amenazado?

H.C. No, de eso no hablaba nunca.

XL. ¿Qué pasó entonces?

H.C. Algo muy fuerte pasó entre nosotros. Nacía un sentimiento. Las cosas se aceleraron. Él tuvo que irse, pero nos escribíamos todos los días a todas horas. A finales de julio estaba de vuelta. Pasamos una semana maravillosa, no nos dejamos ni un minuto. Cuando llegó el momento de marcharse, me dijo que quería casarse conmigo. Tenía 60 años y no quería que las cosas se alargaran. Me regaló una joya fabulosa [vuelve a sacar su iPhone para enseñarme la foto de un collar].

XL. ¿Era su primera historia de amor?

H.C. Sí, la única. Me pidió que me fuera con él a Estados Unidos. Pero le dije que no.

XL. ¿Y eso?

H.C. En mi entorno, para viajar con un hombre, hay que estar casada o prometida. Yo no tenía nada que hacer en América. No insistió. Con respecto al matrimonio, veía las cosas de una forma muy sencilla. Por encima de todo, no quería ninguna ceremonia tradicional. Yo estaba de acuerdo.

XL. Sus padres son conservadores. La diferencia de edad no debía gustarles…

H.C. Para mi padre era un gran problema. ¡Jamal era mayor que mi propia madre! Pero no se opuso. Le dije que era una decisión mía. «Buena suerte», me respondió.

XL. ¿Cuándo le dijo Jamal que debía ir al Consulado de Arabia Saudí?

H.C. Me había encargado que me ocupara yo de las gestiones de la boda. Hice averiguaciones en Internet. No era posible conseguir el certificado de su divorcio on-line. Lo animé entonces a que consultara la situación con sus amigos saudíes de Washington. Algunos estaban casados con mujeres extranjeras. No sé si lo hizo. Todo lo que sé es que volvió a Estambul sin el documento.

XL. ¿En ese momento ya sabía que estaba amenazado?

H.C. No, no lo sospechaba ni por un momento. Pero temía que, si iba al Consulado, le confiscaran el pasaporte. Para un periodista, este documento es algo precioso.

XL. ¿Y qué pasó luego?

H.C. El 20 de septiembre compró una casa. Era su forma de parecer más aceptable ante los ojos de mi padre, de probarle que era un hombre serio. Lo ayudé a elegirla. Compramos los muebles. Todo estaba en orden. Solo faltaba el certificado.

XL. ¿Y qué paso?

H.C. El 28 de septiembre fuimos al Ayuntamiento. Una vez más, el funcionario le repitió que necesitaba el certificado. Jamal parecía abatido. «Vamos al Consulado», me dijo de pronto. «Sí, vamos», le respondí. Encontramos la dirección del Consulado saudí y cogimos un taxi.

XL. Pero usted no entró…

H.C. No me autorizaron a entrar. Pero a él le recibieron cálidamente las personas que estaban allí y que él conocía. Estaban contentas de volver a verlo. Regresó al cabo de una hora diciendo que tenía que regresar en unos días. Se sentía aliviado.

XL. ¿Cree que en ese momento tuvieron la idea de tenderle una trampa?

H.C. Es imposible saberlo. Solo sé que le dijeron que hacía falta la firma del Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que requería tiempo. Él confió en ellos. El 2 de octubre desayunamos juntos en nuestra nueva casa. Tenía clases en la Universidad, pero anulé todo, no quería dejar que volviera solo al Consulado. No estaba tranquila. Él estaba de buen humor. Llamó al Consulado. Yo le había dicho que no lo hiciera. Le dijeron que lo llamarían. Y lo hicieron 40 minutos más tarde. «Venga a la una». En el taxi hablamos de la nevera que tenían que traernos. Llamó a la tienda para anular el encargo. Al salir del Consulado, escogeríamos una nueva.

“Llamé al consulado. ‘¿Dónde está jamal?’, pregunté. ‘Aquí no queda nadie’, me dijeron”

XL. ¿Cuáles fueron sus últimas palabras?

H.C. «Espérame aquí. No tardaré mucho». Una hora después empecé a inquietarme. Pero me dije que quizá estaría charlando con ellos, agradeciéndoles lo que habían hecho… ¡Parecía tan feliz!

XL. ¿Vio pasar los coches de los asesinos?

H.C. No, no vi nada. En esa zona, la mayoría de los coches llevan las ventanas tintadas. Y estaba lejos de la entrada. A las cuatro, cuando envié un mensaje a mi hermana para preguntarle el horario de cierre del Consulado, me temblaban las manos. «Las tres y media», me dijo. Estaba aterrorizada. Expliqué a dos policías turcos que Jamal no había salido. Me dijeron que no podían hacer nada. Parecían sinceros. Llamé al Consulado. «¿Dónde está Jamal?», pregunté. «¿Quién es usted?», me respondieron. «Soy su novia». «¿Dónde está usted?». «En la barrera de entrada». «No se mueva, voy para allá». Salió un hombre y de forma agresiva me dijo. «Ya no hay nadie dentro. Todo el mundo se ha marchado».

Te puede interesar

El estado de la investigación del periodista Jamal Kashogui

La entrada La novia de Jamal Khashoggi: “No quería que Jamal fuera solo al Consulado” aparece primero en XLSemanal.

Viewing all 5391 articles
Browse latest View live