Quantcast
Channel: XLSemanal
Viewing all 5391 articles
Browse latest View live

En Sinaloa, sin el ‘Chapo’, la vida sigue… con los Chapitos

$
0
0

El próximo 25 de junio tendrá lugar el veredicto final sobre el capo mexicano, el ‘Chapo’ Guzmán y su  posible ingreso en la prisión ADX Florence. Detenido desde 2015, las cosas no parecen haber cambiado mucho en Sinaloa

• El Chapo, el criminal más buscado del mundo (y su papá)

En el estado mexicano, Sinaloa, donde el Chapo Guzmán fue amo y señor del narcotráfico durante décadas, su encarcelamiento no parece haber alterado el negocio. Todo indica que dos de sus hijos lo han heredado, después de algunas luchas internas por el control del cártel.

Estados Unidos ha interpuesto cargos por narcotráfico contra dos hijos del Chapo, Joaquín y Ovidio Guzmán López, pero quienes estarían liderando el cártel serían otros dos de sus hijos: Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, conocidos como ‘los Chapitos’.

kate del castillo y chapito

Aunque no hay fotos oficiales de los hijos del Chapo Guzmán, el joven de la foto con la actriz Kate del Castillo sería Jesús Alfredo, uno de los Chapitos

Tras la detención de su padre tuvieron un ‘conflicto’ con el que fuera mano derecha del Chapo, Dámaso López Núñez, alias Licenciado. Este fue detenido en mayo de 2017 y extraditado a Estados Unidos en 2018. Podría haberse entregado para evitar que los Chapitos lo matasen. El Licenciado ha acabado declarando en Nueva York contra su antiguo jefe.

Los Chapitos tendrían ahora como mano derecha a otro miembro de la vieja guardia del cartel de Sinaloa, Ismael Zambada García, el Mayo.

La entrada En Sinaloa, sin el ‘Chapo’, la vida sigue… con los Chapitos aparece primero en XLSemanal.


Vestir como una reina con Jan Taminiau

$
0
0

El diseñador de cabecera de Máxima de Holanda, Jan Taminiau, ha desembarcado en España, abriendo su primera tienda en Madrid. Fotos: Getty Images y Cordon Press

“La princesa Máxima vino a mi granja. Le enseñé mis diseños y así empezó todo”. De esa forma Jan Taminiau pasó de ser un artista desconocido al diseñador de la reina  de Holanda. Desde entonces sus diseños han acompañado a la soberana en las ocasiones más especiales.

 

La entrada Vestir como una reina con Jan Taminiau aparece primero en XLSemanal.

“Estamos expuestos a la codiciosa mirada de quienes nos vigilan”

$
0
0

Shoshana Zuboff comenzó hace años, cuando Zuckerberg aún gateaba, a alertar sobre los peligros de la digitalización. Ahora llama directamente a la rebelión. Así ha llegado al ¡basta ya! Por I.D.L.

Visionaria reincidente

Cuando nadie había oído hablar del big data y Facebook aún no existía (porque Mark Zuckerberg solo tenía cuatro años), Shoshana Zuboff alertó por primera vez de los escenarios más inquietantes que provocaría la revolución digital que aún estaba por llegar. En 1988, convertida en una de las primeras profesoras de la Escuela de Negocios de Harvard, Zuboff publicó su primer libro: In the age of the smart machine (‘En la era de la máquina inteligente’). La obra se convirtió en un clásico instantáneo de la psicología social y cambió la forma de pensar sobre el impacto de la informática y la embrionaria tecnología digital en el entorno laboral.

Terreno conocido

Hija de un farmacéutico y una ama de casa, la referencia de Zuboff es su abuelo materno, un genial inventor y exitoso empresario, en cuya fábrica de Connecticut ella jugaba de niña. Ya titulada en Harvard, se casó con Jim Maxnim, que fue consejero delegado de importantes empresas en el Reino Unido. Pasaron años viajando entre Harvard y Londres con dos hijos pequeños. Hasta que decidieron dar un giro: él dejó la empresa y ella de dar clases en el MBA de Harvard y se instalaron en una granja en Maine. Allí empezaron a escribir libros

Contra la ‘niebla retórica’

En su nuevo libro alerta: «Las compañías comenzaron a explicar las violaciones de privacidad como algo necesario. Una especie de quid pro quo a cambio de servicios de Internet ‘gratis’. Dijeron que la privacidad era el precio que se debía pagar por las abundantes recompensas de la información, la conexión y otros productos digitales. Estas explicaciones nos distrajeron del cambio radical que reescribiría las reglas del capitalismo y del mundo digital».

La nueva Piketty

El capitalismo de vigilancia, afirma, «está pensado como un golpe de estado, sin derramamiento de sangre, por supuesto […]. Se espera que cedamos nuestra autoridad, relajemos nuestras preocupaciones, acallemos nuestra voz, sigamos la corriente y nos sometamos a los visionarios tecnológicos, cuya riqueza y poder son garantía de una inteligencia superior». Su nuevo libro sobre el capitalismo de vigilancia es comparado con El capital del siglo XXI, de Thomas Piketty.

Derribar el muro

Zuboff apela a «los ciudadanos, periodistas, académicos, cargos electos y legisladores indignados. Y especialmente a los jóvenes». «El Muro de Berlín cayó por muchas razones, pero sobre todo porque la gente de Berlín Oriental dijo: ‘¡Basta ya!’. Nosotros también podemos ser los protagonistas de acontecimientos ‘grandes y hermosos’ que reclamen el futuro digital como el hogar de la humanidad. ¡Basta ya! Que esta sea nuestra declaración».

'El capitalismo de vigilancia destruye la naturaleza humana'

'El capitalismo de vigilancia destruye la naturaleza humana'

La economista norteamericana Shoshana Zuboff, profesora emérita de Harvard, es una de las más prestigiosas analistas digitales del mundo. Su nuevo libro explica que la economía derivada de las nuevas…

La entrada “Estamos expuestos a la codiciosa mirada de quienes nos vigilan” aparece primero en XLSemanal.

ADX Florence, la prisión donde es casi imposible fugarse

$
0
0

En esta prisión de Colorado, ADx Florence, unas fuertes medidas de seguridad y la propia ubicación de la cárcel complica cualquier intento de fuga

Por si las medidas de seguridad de la prisión ADX Florence no fuesen suficientes, la naturaleza contribuye a su fortificación. La nieve aísla este enclave de las Rocosas varios meses al año. Aquí, cualquier posibilidad de huir se reduce al mínimo -o al imposible- incluso para alguien tan especializado en fugas como el Chapo.

El señor del narcotráfico mexicano logró organizar hasta en dos ocasiones su fuga de dos cárceles de máxima seguridad mexicanas distintas, en 2001 y 2015, antes de ser capturado definitivamente en 2016.

La fuga más espectacular fue la de julio de 2015, cuando huyó del penal de máxima seguridad del Altiplano por un túnel de 1500 metros. Un pasadizo, iluminado y ventilado, que transitó en una moto desde un agujero en la ducha de su celda.

chapo fuga carcel tunel

El túnel y la motocicleta con la que el Chapo protagonizó su última fuga en México. Foto: Getty Images

La magnitud de la obra dejó claro que contaba con la connivencia de personal dentro de la prisión, pero también fue prueba de la pericia de los narcotraficantes a la hora de hacer túneles. No en vano ha sido uno de sus principales métodos para introducir la droga en Estados Unidos desde la frontera de México. En Florence, los expertos coinciden, sería casi imposible una huida así.

El Alcatraz del Chapo

El Alcatraz del Chapo

La prisión estadounidense ADX Florence, en Colorado, es la más segura del mundo. Fue concebida como una fortaleza a prueba de fugas para encarcelar a los criminales más peligrosos. Ahora…

La entrada ADX Florence, la prisión donde es casi imposible fugarse aparece primero en XLSemanal.

Merluza a la mayonesa de moluscos

$
0
0

Una receta de Martín Berasategui para hacer un delicioso plato de merluza a la mayonesa de moluscos. Foto: José Luis López de Zubiría / Ilustraciones: Javirroyo

Tiempo de preparación para la receta de merluza a la mayonesa de moluscos: 90 minutos

Ingredientes

  • 1 kg de merluza de anzuelo
  • 2 dientes de ajo
  • 2 huevos
  • Sal

Para la vinagreta de moluscos

  • 200 ml de cava
  • 300 g de berberechos
  • 300 g de almejas
  • 300 g de mejillones pequeños
  • 200 ml de mayonesa sin sal
  • 1 pizca de vinagre de Jerez

Además

  • 1 ramillete de perejil fresco
  • 1 puñado de brotes de espinaca

PASO A PASO

1. Para el polvo de perejil, se lava, seca y deshoja el perejil. Se colocan las hojas en un cuenco y se secan al microondas 2 o 3 minutos, de a golpes de 20 y 10 segundos a máxima potencia, moviéndolas entre golpe y golpe hasta que estén secas. Se trituran con la mano sobre un colador fino y se recupera el polvo sobre un bol.

2. Para la vinagreta de moluscos, en una cazuela ancha y baja se vierte el cava y se lleva a ebullición. Se añaden los berberechos, las almejas y los mejillones bien lavados y se cocinan tapados a fuego muy fuerte unos instantes, hasta que se abran. Abiertos, se retiran a un plato frío para detener la cocción y se reservan para emplatar. Se recupera el jugo que sueltan, se cuela y reduce a fuego muy suave hasta obtener 50 ml de líquido muy potente.

3. Se introduce este en una batidora de vaso con la mayonesa y el vinagre, se bate y se pasa el resultado por un colador fino. Se reserva.

4. Acabado: para la merluza rebozada, se sacan con un cuchillo los lomos con la piel y se trocean en tacos de 6 cm. Se sazonan y se pasan por huevo batido. Se fríen un minuto y medio por cada lado en aceite de oliva caliente y con un par de dientes de ajo aplastados para que aromaticen.

Una vez dorados los lomos, se escurren a un plato con papel absorbente. En un plato se dispone la merluza, se reparten unas almejas, unos berberechos y unos mejillones alrededor y se acompañan con unas hojas y brotes de espinaca frescos y aliñados con sal y pimienta. Se riega con la mayonesa de moluscos y se espolvorea con el polvo de perejil.

Trucos

La merluza debe ser sazonada siempre con aproximadamente unos 15 minutos de antelación. Es importante hacerlo antes de cocinarla para que la carne coja perfectamente su punto.

El vino

las margas vino

 

 

Las Margas 2017. Bodem Bodegas, última en sumarse a la D. O. Cariñena, presenta este monovarietal de garnacha de la sierra de Algairén (Aragón). Buena complejidad de frutas, suave paso por el paladar, combina elegancia, profundidad y persistencia (10 euros). Juan L. Recio

 

La entrada Merluza a la mayonesa de moluscos aparece primero en XLSemanal.

Jack el destripador: sospechosos habituales

$
0
0

¿Quién fue Jack el destripador? El último análisis forense apunta al barbero Aaron Kosminski como el histórico asesino, pero a la comunidad científica no le convence.

La identidad del asesino en serie ha sido siempre un misterio con varias líneas de investigación y sospechosos.

Montague John Druitt, el médico

Un médico que desapareció en la época del último asesinato del Destripador. Su cuerpo fue encontrado en el Támesis al mes siguiente. Hubo alegaciones de que Druitt, de 41 años, era ‘sexualmente insano’. El inspector Macnaghten creía que era el asesino.

Seweryn Klosowski, el barbero

El polaco Klosowski llegó a Londres en 1887 y adoptó el nombre de George Chapman. Trabajó como barbero en Whitechapel. En 1903 fue colgado por envenenar a tres de sus mujeres. El inspector George Abberline pensaba que era el mayor sospechoso, pese a que su método era el veneno y no el cuchillo.

Albert Victor Christian Edward, el Príncipe

El duque de Clarence era uno de los nietos de la reina Victoria. Sufría de sífilis, lo que le habría llevado a la locura y al crimen. Aunque la cronología no encajaba, llegó a ser encarcelado con permiso de la Familia Real. Murió en un asilo en 1892.

Joseph Barnett, el porteador

Un porteador de pescado en el mercado que conocía a la última víctima, Mary Jane Kelly. Según una teoría, se habría enamorado de ella y enfureció cuando supo que trabajaba como prostituta. Con los primeros asesinatos quería disuadirla de seguir en las calles. La apariencia física de Barnett coincidía con la facilitada por los testigos e incluso con el perfil completado por el FBI.

Lord Randolph Churchill, el padre del primer ministro

Una de las teorías más curiosas es la que sostiene que el padre de sir Winston Churchill lideraba una conspiración masónica para asesinar prostitutas en el East End. Lo único cierto es el parecido de Churchill con la mejor descripción que existe del Destripador, facilitada por el testigo George Hutchinson, que vio a un hombre con Mary Kelly justo antes de que fuese asesinada.

Lizzie Williams, una mujer

Hace tres años, un libro aseguraba que el famoso asesino en serie era en realidad una mujer, Lizzie Williams, la esposa de uno de los sospechosos, el médico John Williams. Se argumentaba que Lizzie lo hizo tras enloquecer por ser estéril, lo que se vinculaba al hecho de que a tres prostitutas les habían extirpado el útero.

Te puede interesar

¿Qué empuja a alguien a matar?

La entrada Jack el destripador: sospechosos habituales aparece primero en XLSemanal.

La vida secreta de la reina Victoria

$
0
0

Su reinado, de 63 años, puso nombre a la época victoriana, asociada al puritanismo, pero nada más lejos de la vida privada de Victoria. Fue testigo -y parte- de la gran expansión del Imperio británico, pero también desafió la moral de la época. Cuando se cumplen 200 años de su nacimiento, nos adentramos en los aposentos de una reina con mucha historia. Por José Segovia/Fotos: Getty Images y Cordon Press

¿Tuvo la reina Victoria un amante indio?

Sus esfuerzos por no ganar peso e fueron al traste cuando falleció su adorado esposo, el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha. Deprimida por la pérdida de su gran amor, la reina Victoria se liberó de la esclavitud de las dietas y los corsés y mitigó sus penas con un continuo festín culinario en el que tenían cabida los platos hindúes, las excelencias de la cocina francesa y algunos clásicos tan británicos como el rosbif o la cabeza de jabalí con áspic. Su insaciable apetito la convirtió en poco tiempo en la mujer oronda que aparece en los retratos y fotografías de la época.

Años después, el 22 de junio de 1897, cuando celebró el día del jubileo de diamante (sus 60 años en el trono), la Corte la homenajeó con una gran cena de gala en el palacio de Buckingham. En el gran comedor de palacio se sirvieron trece platos, entre los cuales destacaban tres: bernoise à l`impératrice, caille à la d´Uzelle y canapés à la princesse. Generalmente, los banquetes de palacio duraban horas, pero su majestad podía acabar con siete platos en 30 minutos, afirma Annie Gray en su libro The greedy queen.

Es ‘la abuela de Europa’: sus 9 hijos y 26 de sus nietos contrajeron matrimonio con otros miembros de la realeza

En él detalla los hábitos alimentarios en la Corte, dado que la comida fue una de las pasiones de la reina. La otra eran las joyas. Desde que falleció su marido, Victoria siempre vistió de negro. Pero, para festejar su jubileo, accedió a cambiar sus ropajes de duelo por un espectacular sari confeccionado en oro. Ella siempre tuvo debilidad por el oro y las piedras preciosas, motivo por el que su joyero contenía piezas de incalculable valor, como el Koh-i-Noor, el mayor diamante del mundo, y una pulsera engarzada con cuatro enormes brillantes, dos de los cuales habían pertenecido a la desdichada María Antonieta; otro, a su tía, la princesa Carlota; y el cuarto, a María Estuardo, que fue decapitada por orden de la reina Isabel I.

EN BUSCA DE CONSUELO

Nacida en 1819, hace ahora 200 años, Victoria tuvo la fortuna de contraer matrimonio con su primo el príncipe Alberto, del que estaba perdidamente enamorada. Sus 9 hijos y 26 de sus 42 nietos contrajeron matrimonio con otros miembros de la realeza europea, lo que le valió el apodo de ‘abuela de Europa’.

Reina-Victoria-Inglaterra

Su reinado de 63 años y 261 días es el segundo más largo del Reino Unido, solo superado por el de su tataranieta Isabel II. La muerte de su marido fue un golpe tan duro para ella que cayó en una fuerte depresión que la apartó de la vida pública durante un tiempo.

Sin embargo, Victoria logró recuperar el ánimo gracias a un guardabosques llamado John Brown, con el que vivió una larga aventura amorosa en el castillo de Balmoral, en Escocia. En otoño de 1865, en la residencia campestre de la duquesa de Atholl, Brown ocupó una habitación contigua a la de Victoria, un detalle que pronto corrió como la pólvora por los más refinados salones de Londres.

Aquel escocés rudo y bien plantado le narraba los cotilleos que corrían por Londres y los deslices amorosos del príncipe Bertie, lo que ponía de buen humor a Victoria, que empezaba a cansarse de la altivez de su hijo -quien sería el heredero del trono- cuando la encontraba con el escocés.

Los devaneos sentimentales de Victoria eran la comidilla de la calle. Sus empleados le pusieron a sus espaldas el sobrenombre de ‘señora Brown’, y es probable que aquel mote reflejara una verdad que casi todos desconocían. Al menos eso es lo que asegura el historiador británico Michael MacDonald. «El guardabosques se casó en secreto con ella y la prueba es el testimonio de un clérigo que instantes antes de morir confesó a unos familiares que él mismo ofició esa ceremonia».

EL FALSO PURITANISMO

Cuando falleció su querido escocés, Victoria inició en secreto otro affaire con sus sirviente indio Abdul Karim, conocido como ‘el Munshi’, un escándalo que, de haberse hecho público, habría sacudido los cimientos de la puritana sociedad victoriana. El diario The Telegraph publicó en 2011 una serie de cartas, fotos y documentos que desvelaron la íntima relación de la soberana con Karim, cuyo rápido ascenso en palacio alarmó a muchos cortesanos.

reina Victoria y Abdul Karim

La reina Victoria con su secretario personal Abdul Karim

Aquel hindú de 24 años, esbelto y de buena presencia, encandiló tanto a la reina que rápidamente lo nombró su secretario personal. Victoria no tardó en instalar a Abdul en la antigua estancia del palacio de Balmoral donde había fallecido años antes su llorado John Brown. Su relación con otro hombre, en este caso con un hindú, enfureció a su hijo, quien hizo todo lo posible para que su madre rompiera con él.

Su íntima relación con un sirviente indio de 24 años enfureció a su hijo y escandalizó a la Corte, pero no inmutó a la reina

El ofendido vástago de Victoria debió de olvidar el eco social de sus propios escándalos. Y es que Bertie era un mujeriego empedernido que, entre otras jóvenes de la aristocracia británica con las que se involucró, mantuvo una relación con Alice Keppel, con la que tuvo una hija, Sonia, que fue la abuela de Camilla Parker Bowles, actual mujer de Carlos, príncipe de Gales.

Paradójicamente, aquella reina que tanto disfrutó de los placeres de la vida legó su nombre a un periodo histórico que estuvo marcado por un fuerte puritanismo. Aunque el verdadero impulsor de los valores victorianos fue su marido, Alberto, un individuo de acendrado rigor moral del que se mofaba la promiscua y alocada aristocracia británica. La doble vara de medir de las élites británicas descompuso a Alberto, que nunca pudo entender la disoluta conducta de buena parte de la alta sociedad londinense.

SIN PREJUICIOS RACISTAS

Ajena a las habladurías, la soberana le regaló a Abdul Karim una vivienda en Agra (India) y una casa junto al palacio de Balmoral. La periodista Shrabani Basu, que descubrió la íntima amistad del hindú con la reina, afirma que debió de ser una relación apasionada, aunque no cree que mantuviesen una relación física.

Lideró la expansión del Imperio británico, y sus 122 diarios demuestran que influyó en política más de lo que se pensaba

Entonces no solo la familia real se oponía a la relación, también lo hacía el personal de palacio. Los cortesanos no soportaban ver a la emperatriz de la India del brazo de un joven hindú. Les parecía indecoroso. Aquel desprecio tuvo consecuencias desastrosas en más de una ocasión. En 1889, la reina perdió un broche que apareció en una joyería, cuyo dueño declaró haberlo adquirido a través del cuñado de Abdul. Cuando sus cortesanos lo acusaron del robo, ella montó en cólera. Abdul estuvo a su lado 15 años, hasta su muerte, en 1901. Su hijo y sucesor, Eduardo VII, devolvió a Karim a la India y ordenó destruir su correspondencia con Victoria. Karim vivió en Agra hasta su muerte, a los 46 años.

Reina victoria hija

La reina Victoria adoptó o amadrinó a Aina, una princesa africana, a la que educó y trató como a sus hijos

Las cuestiones raciales nunca impresionaron ni condicionaron a la reina. Años antes había adoptado o amadrinado a una princesa africana. La niña, cuyo nombre era Aina, fue rescatada por el comandante Frederick Forbes -de quien tomó el apellido- en Benín, donde estaba presa después de que toda su familia fuese asesinada por una tribu enemiga. Forbes, para salvarla, convenció a sus captores de que la ofreciesen como regalo a ‘la reina blanca’ y la rebautizó como Sarah. Victoria no solo aceptó, sino que se ocupó de su educación y la trató como a uno de sus hijos. Sarah mostró un talento excepcional y se ganó el respeto de la Corte. A los 18 años se casó con un hombre de negocios y se fueron a vivir a Nigeria.

Victoria no fue una reina elegante; era corpulenta y bajita, medía poco más de un metro cuarenta. En los primeros años no gozó del favor del pueblo, pero sí al final de su reinado. Y las biografías, con el tiempo, también han reconocido sus valores, más allá de liderar la expansión del Imperio británico. Fue ella quien apoyó sin fisuras la política expansionista de su primer ministro, Benjamin Disraeli, convencida del efecto beneficioso que tendría el Imperio británico en sus «súbditos». Su revalorización se ha producido en gran parte tras analizar los escritos que dejó. Escribió 122 diarios, lo que dio a conocer su verdadera influencia política. Los historiadores coinciden en que fue una reina obstinada, pero también honesta.

PARA SABER MÁS

The greedy queen, libro de Annie Gray (en inglés), publicado por Profile Books.

Te pueden interesar estos artículos sobre la familia real inglesa

La reina madre contra Wallis Simpson

La entrada La vida secreta de la reina Victoria aparece primero en XLSemanal.

Con aroma a jardín

$
0
0

Las flores traspasan su hábitat natural en faldas y vestidos para darle un toque romántico y ‘boho’ a los accesorios. Bolsos de mano, mochilas, ‘shopping bags’ o ‘miniclutchs’… Vuelve el estampado más clásico de la primavera. Fotos: Alexander Neumann / Realización: Angès Poule

Te puede interesar

La moda musulmana se emancipa

© ALEXANDER NEUMANN (Madame Figaro)

La entrada Con aroma a jardín aparece primero en XLSemanal.


La pantera que ‘posó’

$
0
0

El fotógrafo inglés Will Burrard-Lucas difundió esta imagen (y otras) de un leopardo africano negro en Laikipia (Kenia). Por E. F. 

Viralizadas, las fotos acabaron tituladas en los medios como las primeras hechas a este animal en un siglo. Muchos keniatas no tardaron en desmentirlo con otras imágenes e ironía: «Si un leopardo negro no es fotografiado por una persona blanca, ¿no existe?». Burrard-Lucas se defendió: «Solo dije que son las primeras fotos de alta calidad tomadas con cámaras trampa». National Geographic confirmó ese dato: es, sí, el «primer avistamiento ‘científicamente documentado’ desde 1909» de esta pantera. Y sí, se puede llamar ‘pantera’ a un leopardo negro, lo mismo que se usa el término para los jaguares negros sudamericanos.

Te puede interesar

El león, en peligro de extinción

La entrada La pantera que ‘posó’ aparece primero en XLSemanal.

Ranulph Fiennes, un aventurero de leyenda

$
0
0

Sir Ranulph Fiennes, el más grande de los exploradores vivos, acaba de cumplir 75 años. Hablamos con él del desafío de la vejez, de los retos que todavía tiene por delante y de por qué algunas noches duerme en el asiento trasero de su coche…

Es el único ser humano que ha subido al Everest y ha cruzado la Antártida y el océano Ártico, aunque también es conocido porque estuvo a un pelo de interpretar a James Bond en el cine; Roger Moore le arrebató el papel en el último minuto. Sir Ranulph Fiennes hoy se desplaza a la pequeña ciudad galesa de Llandudno, en cuyo teatro principal va a ofrecer una charla. Doy por sentado que se presentará en el asiento trasero de un cochazo con chófer.

Pues no, nada de eso. Sir Ranulph llega a bordo de un Ford Mondeo desvencijado, que él mismo conduce, con una caja de libros en el maletero que hará lo posible por vender al final del evento. La charla lleva el título de Vivir peligrosamente, y no sé si Fiennes se refiere a sus hazañas del pasado o a su costumbre ocasional de dormir en el asiento trasero del coche cuando se desplaza para dar una charla como la de esta noche. Cuenta que la exploración de territorios ignotos no deja dinero y, aunque en su momento heredó un título nobiliario –es un baronet-, la herencia se limitó a eso. Motivo por el que evita pagar habitaciones de hotel.

ranulph fiennes aventurero (3)

Fiennes durante la expedición en la que finalmente coronó el Everest con 65 años.

«El asiento trasero es amplio, puedo estirarme. Es bastante cómodo, de hecho. En Londres suelo estacionar en una plaza de aparcamiento reservada a vecinos. Una habitación en el hotel más cercano me saldría por 300 libras del ala. Pero no voy a darle más detalles, porque igual me cae una multa».

Las causas nobles

Ranulph Fiennes se ha tenido que endeudar una y otra vez para llevar a cabo sus expediciones, por muy elogiado que haya sido por tales aventuras, de gran valor científico en muchos casos. La expedición denominada Transglobe -la circunnavegación del planeta pasando por los dos polos- lo dejó con una deuda de más de 100.000 libras. Según reconoce, le llevó su tiempo saldarla.

Fiennes forma parte de la generación previa a los reality shows televisivos y se gana el sustento de modo menos lucrativo, escribiendo libros y pronunciando conferencias. Y, según explica, cada vez se encuentra con más problemas para llegar a fin de mes, y ahora tiene una hija de 13 años a la que mantener, el fruto de su segundo matrimonio. Su primera mujer, Ginny, murió de cáncer en 2004.

Su próximo reto es recorrer un tramo de siete kilómetros de lecho marino propenso a las corrientes y los tiburones blancos

Los millones aportados por los patrocinadores han ido a parar a beneficencia, sobre todo a Marie Curie, la organización sin ánimo de lucro que tanto lo ayudó durante la enfermedad de Ginny. Hasta la fecha, Fiennes ha recaudado 18 millones para esta y otras causas, y está empeñado en llegar a los 20 antes de jubilarse, aunque le vaya la vida en ello… de forma literal. Sir Ranulph ha salido vivo de desiertos, de estepas heladas y de los picos más elevados del mundo, pero hay un elemento hostil que no ha domeñado del todo: el océano.

ranulph fiennes aventurero (4)

Fiennes, en 1968, durante una expedición en Omán para localizar la ciudad perdida de Ubar, el equivalente de Sodoma y Gomorra en la versión coránica

Su próxima expedición tiene como objetivo efectuar el recorrido de siete kilómetros entre Robben Island y Ciudad del Cabo, sumergido y caminando por el lecho marino, sin ningún medio de propulsión o protección, tan solo pertrechado con un equipo de respiración. ¿Será capaz de sobrevivir a este punto del litoral sudafricano, famoso por sus corrientes y tempestades traicioneras? «Veremos», responde, y no parece tenerlo muy claro. Los grandes tiburones blancos lo tendrían fácil para merendarse a un septuagenario, por muy ilustre que sea el historial de Fiennes: estudiante en Eton, antiguo soldado en el regimiento de los Reales Grises Escoceses o miembro prominente del Excelentísimo Gremio de Vinateros británico (entre otras muchas cosas).

Tan solo contará con una protección contra los depredadores hambrientos: un pequeño artilugio cuadrangular con una tecla, como un mando a distancia. Se supone que este aparato emite una señal que ahuyenta a los tiburones. Parece dudoso y, si el cacharro al final no funciona, Sir Ranulph no tendrá ocasión de reclamar que le devuelvan el dinero.

“No tiene sentido quejarse de la vejez. Nadie me ha impuesto nada”

Por lo demás, Fiennes tiene menos miedo a los escualos que a la vejez. Tiene problemas de vista -pues sus globos oculares sufrieron un principio de congelación en el curso de una expedición polar-, artritis en las caderas, dolores de espalda y hemorroides crónica (de resultas de andar en trineo por la Antártida, un continente más extenso que China y la India juntas). Le han diagnosticado cáncer de próstata y diabetes del tipo 2, pero afirma que mantiene ambas dolencias a raya.

Ver la muerte muy de cerca

«He tenido mis encontronazos con la muerte», explica. En 2003, mientras estaba sentado en la butaca de un avión, un paro cardíaco casi se lo lleva por delante. Los miembros del equipo de urgencia tuvieron que emplearse a fondo; fueron necesarios 13 intentos de reanimación para que el corazón de Fiennes finalmente respondiera. Pasó tres días en coma, y los cirujanos le hicieron un doble bypass.

Corrió siete maratones en siete días en siete continentes, cuatro meses después de sufrir un ataque cardiaco

Según dice el explorador, lo que más le molesta de todo fue que el episodio tuvo lugar apenas cuatro meses antes de que se embarcara en otro proyecto ideado para recaudar fondos: correr siete maratones en siete días en siete continentes. El médico le dio permiso para participar siempre y cuando su corazón no pasara de las 130 pulsaciones. «Pero me olvidé de meter el monitor cardíaco en la maleta», reconoce Fiennes. Hubo suerte y sobrevivió al nuevo reto.

Handout photo issued by Marie Curie Cancer Care of Sir Ranulph Fiennes and trainer Rory Coleman approaching camp 4 during the fourth day for the Marathon des Sables - a gruelling six-day ultra-marathon in the Moroccan desert.

Durante la Marathon des Sables, una de las más duras del mundo, que hizo con 71 años

Sufrió un segundo infarto cuando se hallaba a 300 metros de la cima del Everest durante su primer intento de coronar la cumbre en 2005. También hubo suerte, pues llevaba consigo tabletas de nitroglicerina. Los anticoagulantes de emergencia le salvaron la vida, pero tuvo que posponer la escalada. Volvió a intentarlo tres años después, pero la fatiga abrumadora pudo con él. A la tercera fue la vencida, y Fiennes por fin llegó a la cumbre en 2009, a los 65 años, el primero en hacerlo en la senectud.

Un hombre afortunado

Sir Ranulph habla del Everest como del «tercer polo», porque las penalidades de la escalada fueron comparables a las experimentadas a lo largo de millares de kilómetros de hielos y nieve. ¿Podría decirse que el envejecimiento es el «cuarto polo»? Sí, responde, y se felicita por su suerte: hay otros que ya no están a su lado. Su querida Ginny, por ejemplo, con la que estuvo casado 34 años.

«Yo creo que, una vez superados los 50 años, puedes darte con un canto en los dientes si no estás enfermo de gravedad ni sufres un accidente. En mi caso he pasado hambre y sé lo que es la guerra, pero por mi propia voluntad, no porque otros me lo impusieran. A mis años no tiene sentido quejarte de la vejez. Si además has estado felizmente casado dos veces y tienes una hija maravillosa, pues miel sobre hojuelas».

Sus aventuras son tan numerosas como dispares. En compañía del médico Mike Stroud, fue el primero en recorrer la Antártida sin equipos de apoyo de ninguna clase. A los 62 años ascendió al Geiger. A los 71 corrió la Marathon des Sables a través del Sáhara marroquí, la carrera más dura del mundo. Hoy es uno de los oradores más longevos en el circuito de las charlas y conferencias. Cuando lo invitan, acostumbra a referir historias de superación personal en teatros o barcos de crucero. El tema recurrente: cómo seguir adelante cuando las cosas se ponen feas.

Tras sufrir la grave congelación de los dedos de la mano izquierda, se los serró él mismo uno tras otro

La historia que se ve obligado a narrar una y otra vez, porque la gente se lo pide: tras sufrir la grave congelación de los dedos de la mano izquierda, se los serró uno tras otro en el cobertizo del jardín de su casa.

Superación personal

El proceso fue lento y doloroso; el pulgar le llevó dos días seguidos. La congelación tuvo lugar durante una expedición ártica. Su equipo cayó a las aguas heladas en la oscuridad y se vio obligado a salvarlo. Los dedos se le congelaron en el interior de los mitones mojados a menos 49 grados de temperatura ambiente. «Primero cayó el trineo, y logré soltarme de él a tiempo y no verme arrastrado a la muerte, pero la tienda y el hornillo también fueron a parar al agua. Sin ellos estaba perdido. No me quedó más remedio: repté sobre el hielo y pugné por agarrar el trineo. Conseguí aferrarlo con la mano izquierda… y eso fue lo único bueno que me pasó durante la jornada, porque soy diestro».

dedos ranulph fiennes

Fiennes muestra sus dedos amputados. No se los cortó en el Ártico, donde se le congelaron, sino en su casa de Gran Bretaña, cuando le dijeron que había lista de espera para la cirugía

Una vez en Gran Bretaña, le dijeron que había lista de espera para la necesaria operación de cirugía. Fiennes decidió resolver el problema por su cuenta y recurrió a una sierra de calar para cortar los tejidos y huesos muertos en una mesa de trabajo comprada ex profeso para la ‘operación’.

Fiennes hace lo posible por seguir en la brecha, pero vivir peligrosamente tiene sus consecuencias. No son los años, es el kilometraje, como sentenció Indiana Jones. Antes salía a correr todas las mañanas, las carreras luego se convirtieron en marchas a paso rápido. Ahora está mal de la espalda y arrastra los pies al andar. Pero ni por asomo piensa en dejarlo. «Mi antiguo instructor en los Grises Escoceses solía decir: ‘Por muy mayor que seas, nunca dejes de hacer ejercicio todos los días. Dejarlo supone el principio del fin’». Dicho esto, Ranulph Fiennes se aleja -a paso todavía rápido- por el paseo marítimo.

LOS MÁS GRANDES

ranulph fiennes aventurero (5)

¿Está de acuerdo Fiennes con que lo llamen ‘el mayor explorador vivo’? «El mayor explorador de todos los tiempos sigue siendo Robert Scott -aclara-. Pero hay otra persona que sigue con vida, ojo. el doctor Ken Hedges». Es un antiguo médico militar, de 84 años, que bajo el mando de Wally Herbert y con dos hombres más cruzaron el mar Ártico a través del Polo Norte en trineo; fueron los primeros en hacerlo. Es poco probable que otros vayan a repetir la hazaña porque dicho mar ya no se hiela en la medida necesaria para permitirlo.

SUS GRANDES AMORES

ranulph fiennes aventurero matrimonio

Fiennes habla de Ginny (a la izquierda), su primera mujer, fallecida de cáncer, con visible emoción. Ella le prestó apoyo en varias expediciones, lo que le valió ser la primera mujer en recibir la Medalla Polar. El matrimonio no consiguió tener hijos. lo intentaron con la fecundación in vitro durante 17 años. Cuando finalmente trataron de adoptar, su solicitud fue desestimada, primero, porque Fiennes no tenía ingresos regulares y, luego, porque la burocracia consideró que el matrimonio era demasiado mayor. Con su segunda esposa, Louise (a la derecha), 24 años menor que él, ha tenido una hija. Él dice que eso lo ayuda a mantenerse joven… pero también le impide jubilarse.

Te puede interesar

Reinhold Messner, para muchos el mejor alpinista del mundo

La entrada Ranulph Fiennes, un aventurero de leyenda aparece primero en XLSemanal.

Obsesión por la inocencia

$
0
0

Las niñas erotizadas abundan en la obra de Balthus, autor singular y controvertido. El Museo Thyssen le dedica una retrospectiva. Por Suzana Mihalic

Balthus / Thérèse soñando, 1938 / Óleo sobre lienzo, 149,9 x 129,5 cm / The Metropolitan Museum of Art, Nueva York / Jacques y Natasha Gelman Collection, 1998 / ©Balthus, 2019

1. La protagonista: querencia con las niñas

La muchacha se llama Thérèse Blanchard. Era la hija de un camarero vecino de Balthus en París. Fue modelo del pintor entre los 11 y los 14 años: Balthus la pintó por lo menos en diez ocasiones. La querencia del artista por retratar a niñas fue constante en su trayectoria y generó controversia. «Para mí, las niñas son sencillamente ángeles», dijo él. Le parecían «los únicos seres puros».

2. La pose: erotismo y censura

Con las manos levantadas sobre la cabeza, apoyada en unos cojines con las piernas dobladas y una de ellas levantada dejando ver su ropa interior, la pose de la niña adquiere una clara connotación erótica impropia en la representación de una chica de esta edad. Más de ocho mil personas pidieron al MET de Nueva York que retirara el cuadro de una exposición. El museo rechazó la petición.

3. El gato: nota biográfica

El gato que aparece junto a la niña no es casual: este animal ha desempeñado siempre un papel muy importante en la vida y obra de Balthus. Su madre, también pintora, lo retrató con el gato de la familia cuando el artista tenía 8 años, desde entonces creó numerosas obras con estos felinos. Es como si el pintor quisiera añadir información sobre su infancia al incluir el gato, aquí un animal representado con pinceladas rápidas y poco trabajado.

4. El rostro: tranquilidad y tensión

La cabeza de la chiquilla está inclinada hacia un lado: resulta evidente que el pintor ordenó a la niña que cerrara los ojos. Su rostro no está relajado, parece una expresión forzada que más que un sueño, como sugiere el título de la obra, hace pensar que Thérèse estaba deseando terminar de posar para el pintor. Es habitual en las pinturas de Balthus la presencia contradictoria de tranquilidad y tensión.

5. Los colores: juego de contrastes

Las pinceladas de la piel de Thérèse son impecables. Esa uniformidad, rica en suaves sombras, se interrumpe con el juego de contrastes entre el blanco de la camiseta, de la ropa interior y de la enagua con encaje y el rojo de sus mejillas, de sus labios y de la falda exterior. Para destacar aún más estos contrastes, Balthus coloca un fuerte verde en el cojín sobre el que la niña reposa, despegando así la escena del fondo.

6. La composición: una línea diagonal

La escena se desarrolla en una habitación semioscura en la que predominan los tonos marrones. El espacio se llena en una línea diagonal en la que se sitúan la mesa, la niña y el gato. Sobre la mesa, como si se tratara de un bodegón, se disponen varios jarrones y una tela blanca. Aquí es evidente la influencia clásica sobre Balthus. Las líneas verticales del papel pintado que reviste la pared del fondo potencian la sensación decadente.

El autor: Balthasar Klossowski de Rola, ‘Balthus’ (París, 1908- RossiniÈre, 2001)

SWITZERLAND - FEBRUARY 01: Painter Balthus and his wife Setsuko in their wooden hut of Rossiniere, Switzerland in February, 1998. (Photo by Raphael GAILLARDE/Gamma-Rapho via Getty Images)

Maestros antiguos y surrealismo

Las vanguardias iban en una dirección mientras Balthus -un noble polaco afincado en Francia- seguía su propio camino con un estilo figurativo muy personal. Antes que por la abstracción optó por la estela de Piero della Francesca, Poussin, Courbet o las ilustraciones de los cuentos populares decimonónicos. Y a la vez en su obra se traslucen claras referencias surrealistas. Ha sido toda una figura del siglo XX, admirado y polémico por su afición a pintar niñas en poses sugerentes.

 Te puede interesar

 ¿Qué hay detrás de la obsesión de Degas por las bailarinas?

La entrada Obsesión por la inocencia aparece primero en XLSemanal.

La vida de la reina Victoria en imágenes

$
0
0

Dio nombre -‘época victoriana’- al tiempo en que vivió, marcado por un puritanismo que ella misma contravino. A 200 años de su nacimiento, repasamos la vida en imágenes de la reina Victoria. Fotos: Getty Images y Cordon Press

La vida secreta de la reina Victoria

La vida secreta de la reina Victoria

Su reinado, de 63 años, puso nombre a la época victoriana, asociada al puritanismo, pero nada más lejos de la vida privada de Victoria. Fue testigo -y parte- de la…

La entrada La vida de la reina Victoria en imágenes aparece primero en XLSemanal.

Islas Azores, el vergel secreto del Atlántico

$
0
0

Salvajes, volcánicas y desconocidas, las Azores se han convertido en uno de los destinos de moda. Su apuesta por la naturaleza y el turismo sostenible atrae a los viajeros que huyen del ruido y las masas. Bienvenidos a las islas más exóticas de Europa. Por Ixone Díaz Landaluce 

Sus coordenadas geográficas siempre se han encargado de escribir las páginas de su convulsa historia. Bajo las Azores, situadas a 1400 kilómetros de la Península Ibérica y a 2500 del continente americano, está la falla que separa las placas tectónicas de tres continentes. La misma que, a lo largo de los siglos, ha provocado las erupciones volcánicas y los terremotos que han marcado la vida de sus habitantes. Sin embargo, esa misma naturaleza volcánica y ese clima caprichoso, en el que el sol radiante y las tormentas pueden convivir en un mismo día y una sola isla, también hacen de las Azores las islas más exóticas de Europa.

El inventario de sus maravillas naturales es inagotable. volcanes inactivos, pero majestuosos, como el de la isla del Pico; cráteres convertidos en enormes lagos; piscinas naturales de aguas termales; playas de arena negra y acantilados dramáticos; montañas escarpadas verdes tecnicolor en las que las vacas pastan plácidamente… Y todo eso con la inmensidad del océano (y su incesable tráfico de cetáceos) siempre de fondo.

Un lugar por descubrir

Las Azores siempre han sido el secreto mejor guardado del Atlántico. Pero, en la era de las tendencias para todo, el archipiélago se ha convertido en uno de los destinos de moda. El propio The New York Times lo destacaba recientemente en su lista anual de lugares para descubrir en 2019. Entre otras cosas porque en los últimos años sus islas, y en particular San Miguel, han dado la bienvenida a nuevos hoteles y restaurantes que están atrayendo a más visitantes que nunca, tanto de un lado del Atlántico como del otro. Sin embargo, las islas portuguesas nunca han querido convertirse en las próximas Canarias o en el siguiente Hawái.

Islas Azores 6

Caldeira Velha, un paraíso termal situado en la ladera del volcán Água de Pau, en San Miguel

Por su parte, las Azores aspiran a ser una meca del turismo sostenible. De hecho, las islas han recibido varios premios internacionales por sus esfuerzos en ese sentido. Y eso se traduce en hoteles boutique con encanto, en lugar de grandes resorts de lujo, y en pequeños bistrós y restaurantes que aspiran a modernizar la tradición gastronómica de la región más remota de Europa.

El encanto de lo sencillo

Cuando en 1432 el explorador portugués Diogo de Silves descubrió las Azores, las islas permanecían inhabitadas, aunque, según algunas leyendas locales, Platón se refería al archipiélago cuando hablaba de la mitológica Atlántida. Bajo el protectorado portugués y gracias a un suelo rico en minerales, las islas consiguieron desarrollar una potente agricultura mientras resistían las erupciones volcánicas, los terremotos o el asedio de los piratas. La exportación de las naranjas que se cultivaban en la isla permitió construir las características mansiones coloniales que adornan sus pintorescas ciudades hasta que, en 1860, una terrible micosis terminó prácticamente con todas las cosechas.

Salir de excursión, bañarse en aguas termales o ver ballenas son los planes más buscados

Hoy en día, aunque el turismo es cada vez más importante, las Azores siguen llevando su propio ritmo. No existen proyectos faraónicos para explotar sus encantos ni se los espera. De hecho, ese es precisamente el espíritu de cualquier viaje a las Azores: los visitantes no llegan a las islas con una lista infinita de atracciones turísticas en la cabeza, sino con planes sencillos y pegados a la naturaleza como pasear, hacer excursiones, bañarse en aguas termales o ver ballenas.

Lagos y cráteres

Aunque el archipiélago está compuesto por nueve islas, la más grande y la más visitada de todas es San Miguel. Su capital, Ponta Delgada, tiene un casco antiguo empedrado en blanco y negro y su fortaleza data del año 1544. Pero, aparte de su riqueza histórica, San Miguel es famosa por albergar algunos de los paisajes más impresionantes del archipiélago. Desde la playa volcánica de Mosteiros o los acantilados de Ferraria hasta el jardín botánico de Terra Nostra, en cuyas aguas termales teñidas de amarillo (por su alta concentración en hierro) los visitantes pueden darse un chapuzón. El complejo fue construido en el siglo XVIII por Thomas Hickling, el cónsul estadounidense que utilizaba la mansión de la propiedad como residencia de verano. Pero, sin duda, el lugar más fotografiado (y fotogénico) de todos es la zona volcánica de Sete Cidades, donde dos enormes cráteres están ocupados por dos lagos: uno de aguas azules y el otro, de aguas verdes.

islas azores vacaciones viaje

Lago de Santiago, forma parte de la ruta de los lagos de Sete cidades y ocupa un cráter volcánico. A su lado, el Lago Azul y el Lago Verde forman uno de los lugares más icónicos del archipiélago portugués

La leyenda local cuenta que una laguna recoge las lágrimas de un pastor y la otra, las de la princesa de la que se enamoró y con la que compartió un amor prohibido. En el centro de la isla, la Lagoa do Fogo, otro lago contenido en un gigantesco cráter cuya última erupción ocurrió en 1563, ofrece un paisaje difícil de olvidar. Otro más.

Aunque actualmente no hay vuelos directos entre las islas y España, con TAP se puede hacer escala en Oporto o Lisboa antes de volar a San Miguel, Terceira, Pico o Faial. La aerolínea lusa también conecta las islas entre sí, aunque otra opción son los ferries, que sobre todo funcionan en verano. Lo que está claro es que no conviene posponer demasiado el viaje. Las Azores están de moda. Y eso solo puede significar que el desconocido jardín del Atlántico se convierta en un gran secreto a voces.

Te puede interesar

Portugal, el mejor país para perderse

La entrada Islas Azores, el vergel secreto del Atlántico aparece primero en XLSemanal.

Roma Calderón: “Los alcaldes no saben qué hacer con un pibón sobre sus piernas tocando el ukelele”

Los platos más ‘asquerosos’ del mundo

$
0
0

El Museo de la Comida Asquerosa expone, en Suecia, los platos más sorprendentes del mundo. En realidad, quieren estimular el cambio del paladar y abrirlo a nuevos sabores. Por Fátima Uribarri

Zumo de ojo de oveja; corazón palpitante de cobra en su sangre; pene de buey… Parecen ingredientes de pócimas de hechicería, pero son delicias que se comen en diversas partes del mundo: el ojo de oveja lo toman en Mongolia para aliviar la resaca; el corazón de la cobra, en Vietnam; y el pene de buey es muy apreciado en China por sus propiedades afrodisiacas. «El asco es siempre subjetivo. Depende de dónde te has criado. Es como si nos hubieran adoctrinado desde pequeños sobre lo que es repugnante y lo que no lo es», explica Andreas Ahrens, director del Museo de la Comida Asquerosa, de Malmö (Suecia). Este espacio, ubicado en un antiguo matadero, ofrece un curioso paseo por los olores, texturas (está permitido tocar) y sabores de preparaciones como el surströmming, un arenque fermentado (y apestoso) que se toma en Suecia; el casu marzu, que es un queso infestado de gusanos procedente de Cerdeña; o el hákarl, tiburón envejecido que se toma en Islandia.

El museo está ubicado en un antiguo matadero y las entradas están impresas en una bolsa para vómitos. Se puede tocar, oler y probar

La entrada al museo está impresa en una previsora bolsa para el vómito. El centro propone una reflexión sobre cambios de hábitos alimentarios para reeducar nuestro paladar y orientar nuestra alimentación hacia productos que no deterioren el medioambiente.

Te puede interesar

Aquí se cocinan cosas que ni te imaginas

 

La entrada Los platos más ‘asquerosos’ del mundo aparece primero en XLSemanal.


Una vuelta por las islas Azores

$
0
0

Son las islas más exóticas de Europa: las Azores. Para disfrutar de una experiencia completa, destacamos algunos de los mejores restaurantes y hoteles, los sitios ideales para comer y dormir en el destino portugués

Roma Calderón: 'Los alcaldes no saben qué hacer con un pibón sobre sus piernas tocando el ukelele'

Roma Calderón: 'Los alcaldes no saben qué hacer con un pibón sobre sus piernas tocando el ukelele'

"Yo hago un cabaret muy cool, aunque soy una bruja y rompo estereotipos". La entrevista completa este domingo en el quiosco con un nuevo número de XLSemanal. Vídeo y foto: Javier…

La entrada Una vuelta por las islas Azores aparece primero en XLSemanal.

Postales desde Oriente

Las diez ideas que cambiaron el siglo XX

$
0
0

Todos fueron genios, personas especiales que, con esfuerzo y dedicación, transformaron el mundo. Hoy, sus trascendentales descubrimientos siguen perpetuándose en las nuevas investigaciones. Son las grandes teorías que abrieron las puertas del nuevo milenio a toda la humanidad. Fotos Cordon Press

Psiquiatría

Sigmund Freud y el psicoanálisis Viena

Freud

Antecedentes:los estudios acerca de la mente como entidad material y el psicoanálisis no existían antes de la llegada del investigador vienés.

La idea: Sigmund Freud, entusiasta del autoanálisis y del estudio de la mente, concibió un enfoque radicalmente nuevo para la comprensión de la personalidad humana al demostrar la existencia y el poder del inconsciente, y al sentar las bases científico-teóricas del Ello, el Superyo y el Yo, las partes en las que dividió la mente. Desde el análisis neurológico, este arqueólogo de la mente investigó las razones y circunstancias que comprenden el comportamiento humano. En su libro Estudios sobre la histeria -elaborado en colaboración con el médico Josef Breuer-, Freud expuso los conceptos fundamentales de la Teoría del Psicoanálisis y de sus técnicas. Sus ideas lo condujeron hasta la fundación de una nueva disciplina médica y a la formulación de nuevos procedimientos terapéuticos. En su madurez, amplió y clarificó sus primeras ideas, basándolas en la relación entre el principio de la vida, Eros, y el de la muerte, Thánatos. Su obra La interpretación de los sueños fue publicada en 1900. Sólo se vendieron 300 ejemplares, pero su repercusión ha llegado hasta hoy.

Consecuencias: el surrealismo, el cubismo y el estructuralismo fueron algunos de los movimientos intelectuales que estuvieron íntimamente conectados con el pensamiento freudiano. El desarrollo actual de las ciencias del cerebro se debe a su impulso inicial.

Química

Max Planck y la mecánica cuántica

max-planck

Antecedentes: en 1871, la mecánica clásica y la electrodinámica habían impulsado la revolución industrial y sus ecuaciones fundamentales parecían bastar para describir todas las propiedades de los sistemas físicos.

La idea: Max Plank se enfrentó al hecho de que el espectro calculado para la luz emitida por un objeto incandescente no coincidía con las observaciones. La predicción clásica denominaba este hecho ‘catástrofe ultravioleta’ porque, según ella, una intensa radiación ultravioleta, acompañada de rayos X, debería cegarnos al contemplar el elemento incandescente de una estufa. Las observaciones de Plank respecto a la distribución de la longitud de onda de la energía emitida por un cuerpo negro en función de la temperatura estaban en completo desacuerdo con las predicciones de la física clásica. Como consecuencia, en el año 1900 publicó un artículo en el que daba a conocer una idea revolucionaria: «toda la energía se emite en cantidades discretas o cuantos», escribió. Su enigmática hipótesis resultó ser acertada. Acababa de nacer el primer peldaño de la mecánica cuántica.

Consecuencias: con el hallazgo de Plank, Einstein logró proponer que la radiación sólo podía transportar energía en pequeños paquetes o fotones. Esto ha permitido construir aparatos como los sensores de imagen de las cámaras digitales, entre otros muchos inventos.

Física

 Albert Einstein y la relatividad

einstein

Antecedentes: Los trabajos de Isaac Newton explicaban el espacio y el tiempo como fijos y que el primero estaba totalmente separado del segundo.

La idea: Einstein presentó en 1915 su Teoría de la Relatividad, en la que afirmaba que lo único constante en el Universo es la velocidad de la luz en el vacío y que velocidad, longitud, onda y paso del tiempo varían según el marco referencial del observador. La Teoría de la Relatividad resolvió muchos de los problemas que habían preocupado a sus antecesores. Su famosa ecuación resultante, E=MC2 (la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz elevada al cuadrado), cambió para siempre nuestro concepto de la realidad y nuestra relación con ella. Einstein demostró que la masa y la energía son equivalentes. Según él, el tiempo de un objeto visto por un observador externo pasa más lentamente a medida que aumenta su movimiento lineal, lo que se ha demostrado con relojes atómicos sincronizados: mientras uno permanece en la Tierra, el otro es sometido a un viaje muy rápido, por ejemplo en un reactor. Al compararlos, el estacionario está algo más avanzado que el móvil. También demostró que el espacio es curvo y finito, pero ilimitado, entre otros hallazgos que revolucionaron la física.

Consecuencias: Nada ha sido igual desde que la Relatividad General llegó a la física. Desde la carrera espacial hasta los ordenadores cuánticos, muchos de los objetos cotidianos que nos rodean están basados en los resultados de su teoría.

Geología

Alfred Wegener y la deriva continental

alfred-wegener

Antedentes: antes de sus trabajos estaba asentada la idea de la inmovilidad de los continentes y se pensaba que las montañas se originaban por la contracción de la superficie terrestre debido al enfriamiento de la Tierra.

La idea: Alfred Lothar Wegener nos legó una de las ideas más fascinantes de la geología. Astrónomo, meteorólogo y estudioso de la formación del clima en el transcurso del tiempo geológico, propuso una teoría nueva para explicar el origen de los continentes y sus desplazamientos o deriva continental. Wegener descubrió que las costas de África y América, cuyas formas encajan una en otra, tenían similitudes en las rocas y en los fósiles e interpretó esta conexión a partir de la idea de que, en el pasado, ambas regiones habían formado parte de un mismo y único continente, llamado Pangea (que cubría toda la Tierra), rodeado según él, de un único océano, el Panthalassa, que luego se dividió en dos más pequeños. Wegener expuso estas teorías en una conferencia, celebrada en Francfort, Alemania. Más tarde publicó El origen de los continentes y El origen de los continentes y de los océanos, obras que siguen siendo fundamentales.

Consecuencias:  hubo que esperar a los años 50 para comprobar que su tesis era verdadera. Gracias a las aportaciones de otros, hoy se sabe que vivimos en un planeta enérgico, dinámico y cambiante.

Astronomía

Edwin Hubble y el nacimiento del Universo

hubble

Antecedentes: durante siglos, los astrónomos no sabían cuál era la edad del Universo, y las incógnitas sobre su origen y evolución se acumulaban.

La idea: Edwin Hubble revoluciónó las teorías sobre la edad y la estructura del Universo. En 1924 observó por primera vez dos estrellas variables de la nebulosa Andrómeda que mostraban cambios en su luminosidad y éstos eran muy parecidos a los que ocurrían en un grupo de estrellas de nuestra galaxia, las Cefeidas. Tanto los periodos como la cantidad de luz que emitían estaban íntimamente ligados. Por entonces se sabía que la cantidad de luz observada por un objeto disminuye con la distancia y que midiendo la cantidad de luz recibida se puede calcular la distancia entre las estrellas. Mediante sus observaciones, Hubble demostró en 1929 que las galaxias se alejan de la Tierra a gran velocidad y que ésta aumenta cuanto más lejos están de nosotros. El coeficiente de proporcionalidad entre la velocidad y la distancia entre galaxias recibe el nombre de Constante de Hubble. Este científico también fue el padre de la idea de que el Universo se expande.

Consecuencias: la mayor parte de nuestros conocimientos sobre el origen del Universo, todavía en discusión, y los nuevos medios de observación del mismo, que abren más incógnitas de las que cierran, se basan en los conceptos y fórmulas de Hubble.

Medicina

Alexander Fleming y la penicilina Lochfield

-fleming

Antecedentes: hasta los trabajos de Jenner y la vacuna de la viruela y Pasteur con la rabia, la medicina apenas había conseguido avanzar en la prevención y estudio de las enfermedades contagiosas.

La idea: el descubrimiento de este bacteriólogo surgió como consecuencia de un cúmulo de casualidades y se tornó en el descubrimiento científico más sobresaliente de la ciencia médica del siglo XX. Fleming dio con esta droga mientras realizaba una observación accidental. Su interés por el estudio de las variantes de colonias del Stafilococcus aereus y la cercanía de su laboratorio con el de C.J. La Touche, quien investigaba, entre otras sustancias, con mohos, constituyeron las circunstancias básicas para que, un día de septiembre de 1928, Fleming descubriera una placa contaminada con el moho Penicillium y cómo éste descomponía las colonias de Estafilococcus aereus. El gran mérito de Alexander Fleming fue no desechar su cultivo contaminado e intuir que un fenómeno no deseado podría tener unas aplicaciones trascendentales en medicina.

Consecuencias: su hallazgo y las posteriores investigaciones permitieron curar numerosas enfermedades, que hoy se pueden tratar con penicilina y otros compuestos naturales. La penicilina es, además, la base de casi todas las fórmulas de los antibióticos.

Matemáticas

Kurt Gödel y los límites del conocimiento

kurt-godel

Antecedentes: hasta su llegada, los matemáticos consideraban que era posible solucionar cualquier problema si se disponía del tiempo suficiente.

La idea: cuando sólo contaba 25 años, Kurt Gödel, matemático y pensador, dio a conocer un teorema que afirmaba que ningún sistema de leyes puede tener potencia suficiente para demostrar todos los enunciados verdaderos de la aritmética sin ser al mismo tiempo tan fuerte que demuestre también los falsos.  Genio de la racionalidad, gran amigo de Einstein, intuyó hipótesis cuyos resultados se aplican hoy a todas las ramas del conocimiento.

Consecuencias: Gödel puso en cuestión desde la geometría euclidiana a las teorías de Cantor. Además, los conceptos y métodos introducidos por él desempeñan un papel primordial en la llamada Teoría de Recursión, que es la base de toda la informática moderna.

Economía

J. M. Keynes y el Estado de Bienestar

keynes

Antecedentes: las teorías clásicas se basaban en la idea de que cualquier desequilibrio de un sistema económico puede solucionarse a través de las capacidades autorreguladoras del mercado.

La idea: con su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936), revolucionó la economía del siglo XX. Su texto cambió para siempre la aplicación práctica de esta ciencia en los países industrializados. Por ejemplo, las teorías keynesianas ayudaron a corregir las ineficiencias del mercado que habían llevado al crack de 1929. Esto se logró con la intervención del Estado y con el reconocimiento del papel del consumo y del poder de compra de los asalariados en el buen funcionamiento de la economía. «No hay razón alguna por la cual ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando sucede lo contrario, la contracción puede provocar la depresión. Es entonces cuando el Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos, por ejemplo, bajando los impuestos y creando políticas sociales», escribió el autor. Acababa de nacer la base teórica del Estado de Bienestar y de la sociedad de consumo.

Consecuencias: sus recetas económicas no han podido ser eludidas por los gobiernos, aunque se hayan aplicado de una manera muy distinta a la concepción original. La mayor parte de los beneficios sociales y la lucha contra la desigualdad se deben a su pensamiento.

Biología

James Watson, Francis Crick y la estructura del ADN

watson-crick

Antecedentes: hasta el siglo XIX, con Charles Darwin y su Teoría de la Evolución de las Especies, y Gregor Mendel y las leyes de la herencia no se establecieron las bases científicas de la genética.

La idea: después de varios años de investigación conjunta, ambos autores escribieron en la revista Nature: «Proponemos una estructura radicalmente distinta para la sal del Ácido Desoxirribonucleico (ADN). Esta estructura del ADN posee dos cadenas helicoidales, cada una de ellas enrollada alrededor de un mismo eje. Hemos hecho suposiciones químicas normales, es decir, que cada cadena está formada por grupos de fosfato diéster unidos a restos de P-d Desoxirribofuranosa por enlaces 3, 5. Las dos cadenas, pero no sus bases, están relacionadas por un eje de simetría de 180 grados perpendicular al eje de la estructura». Era 1953 y Watson y Crick desvelaban en este artículo la estructura del ADN, que ha dado lugar a la revolución más importante de la biología molecular en el siglo XX.

Consecuencias: los trabajos de Watson y Crik han permitido, sobre todo, la secuenciación del genoma humano, y todas las técnicas de clonación, manipulación genética y fertilización.

Ecología

James Lovelock y la Teoría de Gaia

james-lovelock

Antecedentes: nunca antes se había aplicado a la biología la creencia de que la unión hace la fuerza y la importancia de los conjuntos de los seres vivos y de la idea de que la vida es social.

La idea: la Teoría de Gaia surgió a mediados de los años 60, después de que este inventor y especialista en química atmosférica colaborara con la NASA en el diseño de instrumentos para buscar vida en el planeta Marte. Lovelock, entonces asesor de la compañía petrolífera Shell y de la fábrica de instrumentos científicos Pye Unicam, escribió: «Tras observar la composición de la atmósfera marciana y darme cuenta de lo maravillosa que era la de la Tierra, pensé que debía haber algo que controlara nuestra atmósfera e hiciera que su composición se mantuviera constante. Intuí que algo regulaba el clima y la composición química de la atmósfera. Ví la imagen de la Tierra como un organismo vivo capaz de autorregular su composición y su temperatura para mantenerse en un estado cómodo y estacionario». Para él, la Tierra es un sistema viviente que, para mantenerse en equilibrio, dispone de un mecanismo semejante a la homeostasis de los seres vivos. Un sistema que él y sus colegas llamaron homeorresis. El nombre de Gaia -diosa griega de la Tierra- fue sugerido por el escritor británico William Golding.

Consecuencias: la más importante es la consolidación de los cimientos de la ecología planetaria, esencial para el progreso de la civilización. También ha tenido gran influencia en los idearios de los partidos ‘verdes’ y en las teorías económicas sobre desarrollo sostenible.

La entrada Las diez ideas que cambiaron el siglo XX aparece primero en XLSemanal.

Regreso a Tánger

$
0
0

Regreso a Tánger

PATENTE DE CORSO

Escribir novelas tiene efectos secundarios. O puede tenerlos. En mi caso, durante cierto tiempo –suele ser de uno a dos años– vivo inmerso en un mundo complejo, ficticio, paralelo al real, hecho de libros que leo, de documentación diversa, de conversaciones con gente útil, de paseos con libreta de notas o cámara fotográfica por los lugares adecuados para utilizar como escenarios. Mientras la historia toma forma en mi cabeza y las páginas se amontonan despacio en el ordenador y en la mesa de trabajo –siempre imprimo, corrijo en papel con pluma estilográfica y vuelvo a teclear–, observo el mundo y mi propia vida en ese estado de continuo acecho, de tensión permanente de cazador con el zurrón dispuesto. Procuro mirar el mundo como lo hacen mis personajes. Nutrirlos con lo que me nutre. Y así, cuanto en ese tiempo hago, observo, imagino, alcanza a ser útil, o puede serlo, para la historia que tengo entre manos.

Como sabe cualquiera de mis lectores, la topografía literaria es muy importante para mí. Los escenarios a los que antes aludía. Hay un placer singular en moverse con rigor por donde van a hacerlo tus personajes, mirar lo que ellos miran, caminar por donde ellos caminan. De cada novela escrita, ésos son mis momentos favoritos, incluso antes de escribir una línea: cuando los imagino sentados donde yo lo estoy, asomados al balcón de la misma habitación de hotel, mirando tal o cual paisaje. Cuando siento como suyo el ruido de mis pasos por una calle desierta de Culiacán, París, Buenos Aires, Beirut o Venecia. En realidad escribo novelas para eso: para multiplicar mi vida por otras vidas, otros lugares, otras aventuras que no cabrían en mi simple existencia. Por eso soy un novelista feliz que mira, imagina y escribe.

Pienso en eso estos días, en Tánger. No había vuelto aquí desde que escribí Eva, segunda parte de la trilogía de mi espía Lorenzo Falcó. Mientras trabajaba en la novela vine a menudo, explorando todo cuanto podía serme útil para contar bien la historia: calles, restaurantes, cafés, lugares apropiados. Recuerdo mi caminata por el bulevar Pasteur en busca de una casa idónea para una peligrosa emboscada –la encontré en el número 28–, o cómo, en una terraza del Zoco Chico, procuraba imaginar a los marinos franquistas y republicanos sentados en los cafés Fuentes y Central. Y también mi larga búsqueda por la parte alta de la Kasbah, hasta que di con ella, de la casa adecuada para Moira Nikolaos; o cómo, desde la terraza del hotel Continental, con un plano antiguo y otro moderno sobre la mesa y con ayuda de fotos de la época, intentaba imaginar aquel mismo lugar en 1936.

Y es extraño. O ya sólo es curioso. Conocía bien Tánger antes de escribir la novela; pero desde que lo hice, la ciudad es distinta en mi cabeza. Ahora soy incapaz de verla como antes, pues todo en ella se me aparece transformado por cuanto imaginé y escribí. Hay calles y edificios a los que, sin darme cuenta, aludo no por su nombre actual, sino por el que tenían hace ochenta y tres años. Y a menudo, cuando me detengo a mirar una casa, una plaza, una vista panorámica, no puedo evitar que lo imaginado o lo reconstruido se superponga al presente. Hay detalles modernos que borro automáticamente de mi visión, como si no existieran. Cual si fueran molestos, sin derecho a estar allí, porque perturban la imagen intensa que tengo de ese lugar. Lo que escribí. Lo que de verdad recuerdo.

He caminado, en fin y de nuevo, por Tánger en compañía de mi ya viejo amigo Falcó, y del sicario Paquito Araña, y de los marinos del Martín Álvarezy el Mount Castle. He fumado cigarrillos y hachís, he bebido absenta, he matado, torturado y corrido peligro, mirando a mi espalda en callejas estrechas donde acechan un disparo o un navajazo. Me he emborrachado con un legionario francés en el cabaret de la Hamruch, y tras golpear sin compasión a un hombre he aliviado mi dolor de cabeza tomando cafiaspirinas en el bar del hotel Cecil. También he recibido a media noche la sigilosa visita de Eva Neretva en la habitación 108 del hotel Continental, he peleado con ella a vida o muerte al pie de la muralla, junto al mar, y he visto barcos zarpar entre la niebla al amanecer, rumbo a su último viaje. Y con todo eso, situaciones, personajes, fantasmas familiares que me acompañarán durante el resto de mi vida, sumándose a los de otros personajes en otros lugares y otros relatos, he deambulado satisfecho, feliz, con una sonrisa absorta y agradecida, por esta ciudad que ya siempre será para mí la de la novela que escribí sobre ella, y ninguna otra.

La entrada Regreso a Tánger aparece primero en XLSemanal.

El final de ‘Juego de tronos’: el secreto mejor guardado de la televisión

$
0
0

Medidas de seguridad extremas –como protección antidrones y guiones que se autodestruyen– han logrado que las 1200 personas que han participado en los últimos seis capítulos de ‘Juego de tronos’ mantengan el silencio sobre el desenlace de la serie… ¿O no? Un periodista de ‘XLSemanal’ ha viajado hasta Irlanda del Norte, al rodaje, para tratar de descubrir algunas claves del secreto mejor guardado de la historia de la televisión. Por Fernando Goitia

• ¿Por qué lloró Jon Nieve al leer el final de ‘Juego de tronos’?

El elenco al completo de la temporada final de Juego de tronos se reúne en una oficina de Belfast para leer juntos su último guion. Es octubre de 2017, en dos semanas arranca el rodaje en diversas localizaciones de Irlanda del Norte y los actores, poco más de 20, se sientan en círculo, conscientes de la responsabilidad que tienen entre manos.

Por si acaso, David Benioff y Daniel Brett Weiss, creadores y mandamases de la serie, se lo recuerdan a los presentes. Hasta el estreno (año y medio después, el 15 de abril de 2019), todos deberán abstenerse de hacer, decir o mostrar nada –«ni siquiera unas botas en Instagram», concretan– que revele el mínimo detalle sobre los seis capítulos finales que se disponen a leer.

Registrada la advertencia –reiterativa, ya que sus jugosos contratos, hasta medio millón de dólares por episodio, incluyen cláusulas de confidencialidad–, los supervivientes a siete temporadas de intrigas y asesinatos recorren el texto durante horas, dando voz y vida a sus personajes. Lágrimas, piel de gallina; las emociones se arremolinan mientras se miran unos a otros compartiendo reacciones del tipo: «¡hostia, tío!» o «¿en serio?», hasta que, boquiabiertos, ojipláticos, exhaustos todos, el guionista y productor Bryan Cogman lee las últimas palabras.

Al entrar en Invernalia, enciendo un pitillo. Jon Nieve aparece a mi lado y me pide uno. Pero no puedo inmortalizar el momento. Las lentes de mi móvil han sido selladas con pegatinas que será revisadas al salir

«Todos lloramos al escuchar aquello: ‘Final de Juego de tronos‘», cuenta, dos meses después, Emilia Clarke, Daenerys Targaryen en la serie, bajo los muros del gigantesco set donde se asienta Invernalia, escenario clave en la nueva temporada. A su lado, enfundado en la armadura de cuero negro de Jon Nieve tras un intenso día de rodaje, su colega Kit Harington añade que aquel día lloró más de una vez. De hecho, la docena de actores con quienes hablo en dos días de visita a las entrañas de Juego de tronos subrayan las reacciones de Harington al conocer el final. «Fue adorable verlo», dice Clarke, chinchando a su compañero.

Tras ocho años creando juntos la mayor serie de la historia de la televisión –por presupuesto, por audiencia; por impacto–, todos se sienten como una gran familia a punto de romperse para siempre. Disfrutan, con un punto melancólico, del final de algo que no volverá a repetirse. El paisaje norirlandés, verde y neblinoso, que rodea el castillo de la ficticia familia Stark refuerza esa melancolía.

final de serie juego de tronos (2)

Dies meses para filmar 6 capítulos, a 15 millones de dólares cada uno

La madre de dragones llega al norte

A una hora de Belfast, cuartel general de la serie desde sus inicios, la fortaleza de cartón piedra, madera y andamios se levanta como un sueño medieval entre redondeadas colinas, al final de una inmensa campa poblada de plásticos blancos que, en pantalla, se convertirán en el campamento de un ejército. Poco antes de charlar con Harington y Clarke, resguardados del frío en una caravana, asisto a la última escena del día: Daenerys, envuelta en ese deslumbrante abrigo de pieles blanco con el que vuela a lomos de un dragón en la temporada anterior, entra en el patio embarrado del castillo, empolvado con nieve hecha con jirones de papel.

«Es una de las primeras escenas de la temporada, cuando Daenerys conoce a la familia de Jon, que es ahora su novio. Es una situación difícil para él… –dice Harington, mirando a la mujer de HBO que acompaña al reducido grupo de periodistas–. Y no te puedo decir más». Su respuesta, sin embargo, anticipa problemas con Sansa Stark, hermana de Jon y, según cuenta Bella Ramsey, la actriz más joven de la serie, Lyanna Mormont, su personaje «no está muy feliz ante la llegada de una reina extranjera. Pero no te puedo contar nada más».

“Esto que has visto es una de las primeras escenas de la temporada -dice Kit Harington-, cuando Daenerys conoce a la familia de su novio. Es una situación difícil para él…”

El secretismo de los rodajes anteriores se multiplica en el octavo de forma exponencial. Más de 1200 trabajadores han sido aleccionados para preservar inmaculado el desenlace. «Confiamos en su lealtad. Todo el mundo tiene hermanos, primos y amigos, pero nadie quiere estropearlo», indica la gente de comunicación.

Los periodistas, como es lógico, no gozan de la misma confianza. Al acceder a la fortaleza, Brienne de Tarth, Ser Davos, Ser Jorah Mormont y Lord Varys me salen al paso; enciendo un pitillo, Jon Nieve aparece a mi lado y me pide uno; son ellos, sí, en persona y en personaje, pero no puedo inmortalizar el momento. Las lentes fotográficas de mi móvil han sido selladas con pegatinas que, advierten, serán revisadas al salir.

tyron lannister serie juego de tronos

La inversión es una barbaridad, pero HBO asumió que estaba en juego el legado de la serie

El requerimiento se antoja una minucia comparado con otras medidas de seguridad, propias de una cinta de James Bond. A saber: guiones autodestructibles –que los actores recibían puntualmente en formato electrónico y se eliminaban una vez rodados–, defensas antidrón para derribar espías voladores o nombres en clave para informar de la localización y la escena donde se situaba cada actor. El alias de Emilia Clarke, por ejemplo, era Eldiss, un personaje menor en las novelas de George R. R. Martin, base de la serie. Para el rodaje del capítulo final, la seguridad escaló incluso varios peldaños más, restringiendo el acceso solo a los implicados en cada escena.

Más allá de estas limitaciones, la visión de Invernalia ya revela información relevante. Las dimensiones del castillo, sin ir más lejos, han crecido de forma ostensible con respecto a temporadas anteriores, señal de la importancia capital de este escenario en los próximos acontecimientos. Ante los muros del hogar ancestral de los Stark tendrá lugar una de las apoteosis de la temporada: el enfrentamiento de la alianza de los vivos contra los caminantes blancos, una batalla de proporciones épicas. «La mayor jamás filmada», aseguran los productores.

Y es muy probable que así sea. Rodarla llevó tres meses de filmación en exteriores y varias semanas en los estudios. Semejante esfuerzo es, de hecho, responsable en buena medida de los 15 millones de dólares que, según la revista Entertainment Weekly, órgano oficioso de la serie, ha costado de media cada capítulo.

La inversión se hace evidente en Invernalia, con su nueva torre exterior, la ampliación del patio de armas, muros añadidos, nuevas estancias… «Hemos añadido el 35 por ciento de su superficie. Fueron tres meses de trabajo antes de rodar –revela Tom Martin, un irlandés al mando de la brigada de construcción–. Todo se ha acondicionado para rodar con Steadycam y en algunas habitaciones incluso con pantallas de efectos especiales».

Objetivo: «no cagarla»

La llegada de Daenerys a casa de su amante y aliado Jon Nieve se filma en ese patio ampliado. El aire se siente frío y espeso, cargado por el humo que emana de bidones en llamas. La madre de dragones entra a caballo acompañada de Jon, Gusano Gris, Missandei y unos pocos jinetes. En posproducción brotará tras ellos un ejército, pero hoy la tropa se halla tras las cuatro cámaras que graban la escena. Parte de la secuencia inicial de la temporada, la toma se repite varias veces, por seguridad sobre todo.

La idea, verbalizada repetidas veces por los jefazos Benioff y Weiss, directores del capítulo final, es no reparar en gastos. «No cagarla», sería una traducción más cercana al original. Al fin y al cabo está en juego, más allá del dichoso Trono de Hierro, pasar a la historia; el legado de la mayor empresa televisiva jamás emprendida, un monstruo capaz de convocar a más de 30 millones de personas ante el televisor en la era del streaming.

Esperar tantos años para acabar como Los Soprano o Perdidos, grandes series de final decepcionante, es lo que Benioff y Weiss se han propuesto evitar. Al fin y al cabo, una buena historia siempre acaba juzgada por su final. Razón por la cual rodar apenas seis capítulos les llevó diez meses, trabajando en ocasiones con tres unidades, repitiendo tomas, afilando gestos y diálogos; puliendo durante días escenas que requerían horas.

Esperar tantos años para acabar como ‘Los Soprano’ o ‘Perdidos’, grandes series de final decepcionante, es lo que los guionistas y productores se han propuesto evitar

La consigna es transversal y se aplica también a departamentos como Vestuario, donde se ha creado un ejército desde cero. «Hemos hecho 22.000 trajes de extras para la temporada –revela Kate O’Farrell, supervisora con más de 80 personas a su cargo– y otras 300 piezas para los protagonistas». La armería de la serie, un auténtico museo medieval, también ha hecho horas extras. «Dagas, lanzas, arcos, catapultas, martillos, escudos, ballestas y escorpiones, alabardas, mazas, manguales, armas tribales, espadas de acero, cobre, oxidiana, madera y caucho, las fundas de las espadas…», enumera Natalia Lee, maestra armera.

Un escenario inédito

Estos departamentos tienen su sede en los estudios Titanic, un gigantesco complejo en el puerto de Belfast –parte de los antiguos astilleros donde se construyó el célebre buque– ocupado en exclusiva por Juego de tronos desde 2009. Aquí descubrimos qué escenarios –construidos con polietileno, plástico, aluminio, arenisca, terracota, yeso, papel, espuma, madera…– siguen activos. La pared del Templo del Dios de Muchos Rostros, la sala con el mapa de los Siete Reinos en Rocadragón, con sus dragones grabados en las paredes de cartón piedra; y, cómo no, el salón del Trono de Hierro, permanente en los estudios desde el principio de los tiempos televisivos de Poniente.

final de serie juego de tronos

Una pista: la superficie del castillo de Invernalia se amplió un 35 por ciento

Aquí se rodó, meses después de mi visita, el último capítulo, del cual apenas se saben dos cosas, cortesía de nuevo de Entertainment Weekly: que hay un escenario inédito en la saga y que aparecen personajes –¡atención fans irredentos de las novelas!– que el enviado de la revista no esperaba encontrar en esa entrega final. Los actores, por su parte, siempre cautelosos, se muestran más que satisfechos con el final. «Es hermoso, ¡colosal!», asegura Liam Cunningham, que da vida a Ser Davos Seaworth. «Cumple con todas mis expectativas. Pero nunca te imaginarás cómo es», añade Iain Glen, Ser Jorah Mormont. Sophie Turner, Sansa Stark, va un poco más allá: «Habrá más sangre, traición y muerte que nunca». Y poco más. Tras casi diez años, tampoco es mucho esperar unos días más.

Te puede interesar

¿Por qué lloró Jon Nieve al leer el final de ‘Juego de tronos’?

Emilia Clarke: “En ‘Juego de tronos’ no existe la piedad. Todo es a vida o muerte. Y lo aceptas”

La entrada El final de ‘Juego de tronos’: el secreto mejor guardado de la televisión aparece primero en XLSemanal.

Viewing all 5391 articles
Browse latest View live